EPOCAS DE LA HISTORIA DE JAEN

PUBLICA AQUI INFORMACION SOBRE LAS EPOCAS DE LA HISTOTIA DE JAEN

30 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. EPOCA INCAICA

    EXPANSIÓN INCAICA.-El imperio Incaico se hallaba en la etapa de su apogeo, era el país mas poderoso de esta parte del mundo occidental, que se extendía por el litoral norteño hasta Tumbes, el Ecuador y después llegó al Sur de Colombia; por la Sierra sojuzgaron a los Caxamarcas, Chachapuyas, Canas y Cañaris, posteriormente llegaron al río Ancasmayo. Sin embargo para sus planes de dominación era de necesidad conquistar a los aborígenes situados entre las tribus antes citadas, que recibieron la genérica denominación de Pacamoros o Bracamoros años después.
    EXPEDICION CONTRA LOS BRACAMOROS.- El cronista Cieza de León, sostiene que Huayna Capac emprendió la conquista contra los Bracamoros, pero salió derrotado y en fuga.
    El historiador Cabello de Balboa afirma que Huáscar, envidiando los éxitos de Atahualpa en los Quijos, envió contra Pacamoros hasta dos expediciones, poniéndose él mismo a la cabeza de una tercera expedición, encaminada por la cabecera del Chinchipe penetro bastante lejos y aún se fortifico algún tiempo en la región.
    Jijón y Caamaño describe a los Bracamoros o Pacamoros como indios Jíbaros de características físicas fuertes y de espíritu independiente, belicosos y emprendedores, que fueron una gran preocupación para los Incas que repentinamente quisieron someterlos pero que no lo consiguieron.
    En cambio por medios pacíficos ejercieron una notable influencia y se extendieron por la actual provincia de Jaén y región Nor Oriental, por lo que, han en el área geográfica en mención, vestigios quechuas, a parte de que la palabra Bracamoros en quechua, quiere decir: “INDIOS PINTADOS DE ROJO”

    ResponderEliminar
  3. EPOCA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

    EL CAPITAN PDERO DE VERGARA Y LOS PACAMOROS.- El primero los Conquistadores hispanos en incursionar en esta parte Nor Oriental, fue el Capitán D. Pedro Vergara, a quien se le considera el descubridor de la región de la tribu de los Pacamoros, o Bracamoros y Yahuarsongo en una extensión de cien leguas, alcanzando dominarlos por el empleo de toda la pericia militar conocida y el arrojo y valor de sus soldados.
    Geograficamente la zona conquistada fue una de las cuatro provincias o gobrenaciones en que se dividió la región Oriental de los actuales paises de Perú y Ecuador( anota el historiador ecuatoriano Gonzáles suáres en su Historia General de la República el Ecuador), situandola en el extremo meridional. Aqui se fundaron Villorrios apellidándolos con el nombre de algunas ciudades de Castilla y Anadalucía,como que en Yahuarsongo se fundó una ciudad de Jerez y despes otra de Jaén.

    FUNDACIÓN DE LA PRIMERA CIUDAD: Jaén de Bracamoros
    El Capitán Diego Palomino autorizado por el pacificador D. Pedro de la Gasca, acomete la empresa de continuar con la conquista iniciada por D. Pedro Vergara. Llega a las márgenes del río Chinchipe, lo explora, ubica el terreno en donde fundaría una ciudad y en abril de 1549 plantó la cruz en lo que sería la Plaza de Armas, trazó las calles y asignó solares a 26 colonos o futuros pobladores, de lo cual dio cuenta a La Gasca y al Consejo de Indias el 21 de setiembre del año citado.
    El nombre que se dio a la ciudad recién fundada fue JAÉN DE BRACAMOROS, Jaén por su parecido con la ciudad de Jaén de España, con el fín de perpetuar el nombre de los Pacamoros o Bracamoros, principal tribu aborigen de la región.
    Estaba situada en una altura llamada Yuramarca o Juramarca, que dista 80 Kilómetro del Jaén actual.

    ResponderEliminar
  4. EPOCA DE LA REPUBLICA
    PARTICIPACION DE JAEN EN LA VIDA NACIONAL
    En ejercicio de su nacionalidad peruana Jaén asiste al primer congreso peruano de 1822, a los congresos Constituyentes de 1826y 1828; sus hijos pelean en la batalla de Pichincha que dio libertad a Quito y junto con los demás pueblos del Departamento de Trujillo hicieron posible las victorias de San Martín y Bolívar, el 28 de julio de 1821 y 9 de diciembre de 182 respectivamente.
    En 1828, Jaén aparece oficialmente formando el cuadro de provincias del Departamento de Trujillo, por mandato de la Electoral del 19 de mayo.
    Posteriormente al ser elevada Cajamarca a la categoría de Departamento según D.S de 11 de febrero de 1855 , del entonces General D. Ramón Castilla ,Jaén fue una de sus cuatro provincias fundadoras ,teniendo una extensión que hoy equivale a las actuales provincias de Jaén ,San Ignacio y parte de Cutervo.

    JAÈN ANTES DE LA CARRETERA OLMOS-RIO MARAÑON
    Para tener un concepto como fue Jaén en el siglo XIX , basta leer al sabio y naturalista italiano Antonio Raimondi ,quien visito la provincia entre los años 1868 y 1869 , llevándose una gran desilusión de la cuidad,conciderandola una población sin apariencia de pueblo, comparando con el antiguo Jaén de Bracamoros que la Historia nos la describe.
    Entonces se presento una oportunidad de iniciar una nueva etapa de paz y tranquilidad, en donde todos labrarían su riqueza, pero no fue así porque algunos siniestros cambiarían tales expectativas, como son: el terreno del 14 de mayo de 1928, los incendios de la ciudad de Jaén del 27 de agosto de 1937 y del 3 de marzo de 1940, que la dejaron destruida y en la miseria.
    JAÈN CON LA CARRETERA OLMOS-RIO MARAÑON
    Aproximadamente desde el año 1940 hay paz y tranquilidad como para poder desarrollarse , pero por esos años sucede el conflicto de limites con el Ecuador, debido a las pretensiones expansionistas del país norteño que incluye a la antigua provincia de Jaèn de Bracamoros actuales provincias de Jaèn , San Ignacio y varios distritos de cutervo )
    La provincia de Jaèn de bracamoros se proclamo libre y se incorporo al perù en forma voluntaria.

    ResponderEliminar
  5. LA EPOCA PRE-INCAICA
    LOS PRIMEROS HABITANTES:
    Para explicar el origen de los primeros pobladores de la antigua provincia de Jaén de Bracamoros, fue habitada por indios aborígenes que vivían formando tribus independientes, en donde no había predominio de una sobre otra, y entre las mas conocidas, tenemos la Pacamoros o Bracamoros, huambisas y Aguarunas; habiendo existido otras mas que tomaban el nombre del lugar en donde moraban. Hoy los estudios antropológicos concluyen diciendo que dichas tribus fueron una sola familia, la de los Jibaros, fundamentándolo en similitudes de costumbres, lenguas históricas, cuentos, mitos y artesanía.
    El antropólogo Jacinto Jijón Caamaño sostiene que los Jibaros provienen de los Chimúes o Tallanes otra teoría dicen que provienen de lo llano de amazonas.

    ResponderEliminar
  6. EL TERREMOTO DEL AÑO 1928 EN JAÉN
    (…)Inmediatamente después del zumbido, comienza a temblar la tierra y a cubrirse de una nube gris, los alrededores de la ciudad. La tierra tiembla con tal intensidad, pues, no permite mantener el pie, toda la ciudad de rodillas implorando clemencia al santo patrón de la ciudad. Se escuchaban gemidos y voces tan altas unas y otras tan débiles, como el resplandor tan siniestro de una vela y, junto a un ataúd. Era probablemente algún ser humano que sufrió el golpe contundente de la caída de la casa. Se apreció confusión, llantos y llantos, espanto y congoja .Los padres de familia, llenos de pavor veían abrirse la tierra, les mostraba diversos tamaños de aberturas, caían en ellas los vacunos, ganar, caballar, asnal, entre otros. Las aberturas en la tierra alcanzaban los dos metros de ancho. Las piedras se chocaban unos con otras, como si Prometeo, el Dios del fuego, estuviera haciendo su segunda hazaña. Los cerros o colinas, se incendiaban, durante la noche, Jaén, se iluminaba por el resplandor del fuego de las siete colinas cercanas, todo el contexto ofrecía una humareda, lo anunciado por la santa biblia. Todos pensaban en el fin del mundo, sin embargo, para los niños constituía una novedad agradable y divertida. A todos los habitantes de ambas riberas, les derribaba su casa, llevándose sus pertenencias y algunas víctimas .Cambio el curso de la quebrada, del sector llamado morro solar, al lugar actual, lugar donde en épocas de muchas lluvias, nos ofrece preocupaciones y buenos y hermanados sustos .El año 1953, devasto por segunda vez las casas ribereñas del lado derecho, fueron trasladados los damnificados o los pueblos jóvenes, hoy respetables asentamientos humanos. Por eso, insistimos en creer que el virtuoso hijo de Jaén ;Juan Martínez ,residente en aquel entonces en el distrito de chirinos ,con toda ternura y habilidad reparo el daño , y lo hizo con tal perfección ,pues , no a dejado huellas de mutilación ,tiene la perfección de lo demás ,sin saber cuál fue el separado ,es la sabiduría humana guiada por el divino , es una huella histórica en el camino religioso, todos pedían piedad; la tierra continuaba temblando, sin duda, día a día iba menguando el peligro. Como saldos dolorosos del desastre; veíamos a muchos vacunos y otras especies de ganados, caídos en las aberturas de la tierra unos sin vida y a otras se les podía prestar ayuda; los caminos se cortaron por los derrumbes en los cerros, los alimentos escasearon, pues, la creciente de los ríos se los llevaron. Vimos la ciudad cubierta de carpas, nos daba la impresión de invasión de gitanos. Tuvimos la oportunidad de usar la medicina folklórica. Las siete colinas nuestras sirvieron de abastecimiento d alimentos, pues en el mes de mayo la producción de maíz, verduras, ya estuvieron de cosecha, todo ello, sirvió para alimentarnos, unido a todos los animales menores.(…)No termina allí la angustia del pueblo, a los pocos años 1936 y 1940 sendos incendios nuevamente devastan a Jaén, una secuencia de calamidades, las mismas que lastiman, pero no ofenden, el dolor no los arredra, y nuevamente se preparan para no caer vencidos. Tierra de sufridos y de valientes personajes .En el último incendio perdimos un monumento histórico .Una república de foro romano. Valores humanos que no se rindieron ante las adversidades ,han seguido fieles a su pueblo, a su tierra, tal vez , sintieron la alegría y la oportunidad de poder reafirmar la hermandad ,sirviendo a sus semejantes en las horas difíciles y abrazados en el dolor y en las virtudes teologales , fe, esperanza y caridad. Se afianzo la fe religiosa, se cultivó el hábito de congregarse asistiendo constantemente a la celebración de los ritos religiosos, leídos y con mucho cariño a través de los años, una singular grabación en la puerta de una habitación, la bella y significativa oración “La Mano de Dios”. (DUDA, 1992)
    DUDA, O. (1992). Huellas historicas de Jaèn. Jaèn: Offset "CABELLO" S.A.


    ResponderEliminar
  7. Sucesos: 1937 – 1940.
    Población en Jaén del año 1940: por ley Nº 8695, se ordena la realización del censo general del Perú: Jaén lo lleva a cabo en junio en sus ocho distritos existentes.
    Distrito de Jaén: 4988 habitantes, en la capital del distrito 1020 habitantes; la provincia de Jaén tenía el último lugar en población

    El transporte en Jaén por los años anteriores a 1940: el cacao el tabaco el arroz la cascarilla se transportaban en el lomo de la mula que era un viaje de cuatro días de Jaén a Cutervo.

    El 27 de agosto de 1937 fue sorprendida la población por un voraz incendio en la casa de la señora Araminta Quijano de Loayza; quedaron reducidos a cenizas más de 50 casas, todas las oficinas públicas incluyendo el almacén del señor Cristóbal Delgado principal comerciante en ese tiempo.

    Biografía:
    Revista ilustrada N°5 (junio del 2007)
    Editada por la municipalidad nacional de Jaén

    ResponderEliminar
  8. POBLACION DE JAEN DE LA EPOCA COLONIAL
    Los cuadros estadísticos que presenta Waldenar Espinosa en su estudio monográfico de la “Sociedad Andina Colonial” confirma esta masiva disminución de los motivos de Jaén de Bracamoros Según Diego Palomino con relación a Jaén en un censo del año 1561 arrojo 4000 habitantes después en el año 1606 bajo a 1055 habitantes fueron a otros lugar, lo cual paso lo mismo en TABANCALES

    CUESTA.J.M. (1985). Jaen de Bracamoros. Lima: STUDIUM.

    ResponderEliminar
  9. UNA RÉPLICA DEL FORO ROMANO
    ¿Quién diseño y edifico en Jaén, una réplica del foro romano?... ¡No solo sabemos!...Hemos averiguado si residió en Jaén algún italiano. Sólo tenemos conocimiento de la visita que hiciera el sabio Antonio Raimondi, sin embargo, la visita fue de muy breves días y hace muchísimos años atrás.
    El foro romano una especie de centro cívico; rodeado de basílicas, tiendas, casa para sacerdotes y sacerdotisas, estatuas. El centro de los espectáculos tales como: la lucha de gladiadores y las peleas entre animales feroces fue el circo.
    En la época en que los romanos perseguían a los cristianos, muchos mártires encontraron la muerte, ante la presencia y aplauso de más de cincuenta mil de espectadores.
    Es así, como; por propia iniciativa o por el empeño y conocimiento de sus dirigentes, tal vez, un buen alcalde, traza y edifica una réplica del Foro Romano. Usaron en la edificación material de la zona: madera, techumbre de paja, pisos de tierras y arcilla, apisonadas, ladrillos en algunas habitaciones.
    Su construcción se hizo en un área aproximada de seis mil metros cuadrados, tenía la forma semicircular. En su parte extrema y que daba a las calles San Martín y Cajamarca, se habilitaron amplias salas, pues, allí funcionaron dos centros educativos precursores de la educación de Jaén; funcionaba la municipalidad, judicaturas, algunas tiendas comerciales.
    Por cierto, durante el día prestó servicios como mercado; era costumbre que los días jueves y domingos, se ponía a la venta productos alimenticios, tales como verduras fresquecitas, etc.
    Las personas que eran de otro lugar del Perú, preguntaban a aquellas personas de Jaén en donde queda el foro romano, tan mentado en nuestra circunscripción.
    Años más tardes y con mucha pena vimos al terreno encerrado en cuatro paredes, más un burdo techo de fierro y calamina, diseño de manos poco hábiles. El antiguo mercado de abastos, el llamado modernismo, lo transformó, pues, lo bueno no se repite. Dejaron para la historia valores o recuerdos que otros hombres con mejor criterio, lo hicieron. (DUDA, 1992)
    BIBLIOGRAFIA
    DUDA, O. (1992). Huellas historicas de Jaén. Jaén: "CABELLO"S.A.

    ResponderEliminar
  10. LOS SINIESTROS EN JAEN

    El terremoto del año 1928: la paz de la tranquila ciudad de Jaén, fue interrumpida el 14 de mayo de 1928, por un movimiento sísmico que tuvo la intensidad de un terremoto que redujo a escombros a toda la población, derribando los edificios fruto de un lento esfuerzo realizado en el transcurso de muchos años; no quedo una sola casa en pie. El siniestro tuvo lugar a la 5:00 de la tarde redujo a escombros al templo, la casa municipal y todas las casas que eran de adobes eran derrumbadas por el fatal movimiento sísmico. Este movimiento debido a su antiguo lecho las aguas del rio Jaén trayéndolas al costado de la ciudad, apartándolas medio kilometro de su antigua cauce.

    El incendio de 1937: se inicia en la casa de doña Araminta Quijano de Loayza, situado en la calle Cajamarca, que arrasó con mas d e la tercera parte de la población , fueron reducidas a cenizas mas de cincuenta casas.

    El incendio de 1940: en la madrugada del 3 marzo de 1940 a las 3 de la madrugada se produjo el segundo incendio que asolo a la ciudad. Parece que la fatalidad perseguía con las desgracias de Jaén, que venia reponiéndose del primer incendio del año 1937, no se pudo llegar a conocer con plena seguridad el origen del fuego, redujo a cenizas la mayor parte de la población.

    GUTIÉRREZ,R.(1977).Jaén El Milagro Peruano.Jaén:Bracamoros

    ResponderEliminar
  11. EL VALLE DE CHIRINOS Y SUS MINAS DE ORO
    A inicios de la conquista de Jaén de Bracamoros, ya parecen con Palomino los indios Chirinos con su Valle, llamado también Chirinos, rico en oro. (…) El valle de chirinos siempre fue noticia, unas veces por los abusos de sus tenientes con sus cepos para castigar los desmanes de los indios, y otras por las abundancias y buena calidad de su oro.

    Es bueno saber que en este valle hubo dos chirinos: uno poblado principalmente de españoles , a la orilla derecha del río, llamado también chirinos, hoy Miraflores, y otro de indios en la banda izquierda del mismo río. Y ambos pueblos permanecieron hasta mediados, del siglo XVII.

    Cuando el Capitán Pedro del Castillo tomó posesión de su gobernación y viajó al valle de Chirinos se encontró con dos sorpresas, con la de pleitos entre los españoles sobre la de aquellas tierras y minas y la del poco oro que éstas producían. Sobre los pleitos surgidos nos proporciona en su Relación los datos interesantes para nuestra historia:
    Cuando llegué a este gobierno que había entre los de Jaén, los de Valladolid y la Combinara de la Gobernación de Yaguarzongo grandes pleitos sobre los descubrimientos y posesiones. Procuré saber si había libro de minas y registros donde hubiese claridad; y hallé que ninguno de los corregidores lo hubiesen hecho.

    Para poner orden y remedio en lo de adelante hice un auto, por cual mandé que exhibiesen todos los títulos y recaudos que tenían de dichas minas. Habiéndolos presentado hallé ser todo nulo y sin sustancia, porque algunos haciéndose jueces sin serlo jurídicos, tomaban posición para sí y para sus hermanos; estos y otros descubrimientos antiguos y modernos no estaban poblados conforme a ordenanzas.

    Parece ser que no solamente en la actualidad, sino también en el siglo XVII los mineros de chirinos ya aprendieron a encubrir la producción de oro para rehuir el impuesto del quinto. Se desprende de esta información del gobernador castillo:
    “En virtud de la merced que su Majestad me hizo, nombro en los pueblos de Chirinos un Teniente y Alcalde Mayor de minas, para que administren justicia en las causa que se ofreciesen, y que hagan que el oro que se saca se lleve al quintar para pagar los derechos reales.
    Los mercachifles, que con sus recuas entraban siempre a los sitios mineros. Eran ya otra fuente de encubrimiento del oro para saltarse el impuesto del quinto, no solamente en las minas de chirinos, sino también en las de Cangaza de Santiago de las Montañas.

    Dichas minas se encontraban a cuatro leguas del pueblo de chirinos, entonces situado en la actual Ruminchina del distrito de San José de Lourdes, hacia el río Cuanda en occidente. (CUESTAS, 1984, págs. 146-149).

    BIBLIOGRAFIA
    CUESTAS, M. (1984). Jaén de Bracamoros T - IV. Lima: Studium.

    ResponderEliminar
  12. GRUPOS ÉTNICOS ANTES DE LA PRESENCIA HISPANA
    La existencia de numerosos restos arqueológicos, son las huellas e indicios de una civilización autóctona y que por el momento están desconocidas pues para la postrimería del periodo inca o del estado Tahuantinsuyo.
    Waldemar Espinoza, en base al trabajo elaborado por el padre Martin Cuestas, sostiene que el territorio que hay en la provincia de Jaén, estuvo habitado por los siguientes grupos étnicos:
    • LOS NEHIPES
    • LOS TOMEPENDA
    • LOS TAMBORAPA
    • LOS CHAMAYA
    • LOS HUAMBOS O GUAMPU (MONDRAGON, 2010, págs. 14-18)

    MONDRAGON, E. (2010). Así es Cajamarca. Cajamarca: Nor Oriente.

    ResponderEliminar
  13. ÉPOCA ACTUAL:
    EL DISTRITO DE JAÉN
    Políticamente está dividida en 12 distritos.

    DISTRITO DE JAÉN

    Fecha de fundación : Año 1 ,549 por el Capitán Diego Palomino.
    Fecha de creación : Época de la Independencia
    Situación Geográfica : Longitud 79 78’, latitud 6 7’
    Límites : Por el norte: San Ignacio, Sur: Provincia de
    Provincia de Cutervo,Este:Distrito de Bellavista
    y Provincia de Bagua y al Oeste: San José del
    Alto, Chontalí y Colasay.
    Superficie : 1 ,633.69 Km2.
    Población : La ciudad de Jaén 155 ,000 habitantes.
    Capital : La ciudad de Jaén.
    Altitud : 740 mts. sobre el nivel del mar.

    UBICACIÓN:
    Está situada en el Departamento de Cajamarca, al Nor Oriente del territorio peruano, comprendiendo parte de la región de sierra, como: distritos de Sallique y distrito de San Felipe y el resto en ceja de selva.
    Superficie: A nivel de provincia, tiene 5 ,137.4 Km2.
    La ciudad de Jaén, es hermosa y muy próspera, tomando como pauta su fundación “JAÉN DE PAKAMURU”, es la urbe de mayor importancia, en la ceja de selva.
    Jaén, goza de los tres reinos naturales, motivo por el cual nos ubica en un potencial económico abundante, prueba de ello es que tenemos Bancos: Agropecuario, Minero, Bancos comerciales, Bancos cooperativos, Mutuales, Banco de la nación y Agencias de los mismos.
    Si miramos al pasado, desde su fundación ha venido conservando el primer puesto en adelanto regional. Es natural que encontremos algunos informes, tanto verbales como escritos, seguramente negativos. Sin embargo, su riqueza anotada la ha permitido ser despensa ganadera, agrícola y minera. (DUDA R, 1992)

    Bibliografía:
    DUDA R, O. (1992). Huellas Historicas de Jaén. Jaén: Offset "Cabello" S.A.

    ResponderEliminar
  14. ÉPOCA INCAICA

    EXPEDICIONES CONTRA LOS PAKAMUROS

    El cronista Cieza de León, sostiene que Huayna Cápac emprendió la conquista de los Bracamoros, pero salió derrotado y en fuga.

    El historiador Cabello de Balboa afirma que Huáscar o mejor dicho su hermano Huanca Auqui, envidiando los éxitos de Atahualpa en los Quijos, envió contra los pakamuros hasta dos expediciones, poniéndose él mismo a la cabeza de una tercera, siendo en todas vencido, aunque la segunda expedición encaminada por la cabecera del Chinchipe penetró bastante lejos y aún se fortificó algún tiempo en la región.

    Jijón y Caamaño describe a los Bracamoros o Pakamuros como Indios Jíbaros de características físicas fuertes y de espíritu independiente, belicosos y emprendedores, que fueron una gran preocupación para los Incas que repetidamente quisieron someterlos pero que no lo consiguieron.

    ResponderEliminar
  15. EPOCA DE LA REPÚBLICA

    A) PROCLAMACIÓN Y JURA DE LA INDEPENDENCIA
    Los Jaenenses convencidos de su amor libertario y peruanista, se preparan para dar el paso definitivo de su emancipación. Participan con anterioridad la invitación para la asamblea pública a realizarse en la Plaza Principal, al vecindario y comunidades de la Provincia; asistiendo los delegados de: Chirinos, San Ignacio, Topenda y Colasay. La reunión se llevó a cabo el 4 de Junio de 1821 y todos a una sola voz proclamaron y juraron la Gloriosa independencia de Jaén de Bracamoros. Luego fue ratificado D. Juan Antonio Checa, en el cargo de Gobernador, pero patriota y no terino como venía desempeñándolo. Al día siguiente se realizó la juramentación de estilo y a continuación el Párroco de la Ciudad Licenciado D. Juan Francisco Garay, celebró el Tedeum o acción de gracias por la Independencia Alcanzada, produciéndose el cambio político en medio del fervor patriótico y el contento general.


    Figuras relevantes del hecho histórico fueron el Padre Francisco Garay, el abanderado defensor de la ciudad, mentor, y director de los episodios del día; Don Juan Antonio Checha, el gobernador interino ratificado pero como patriota, que demostró en el cargo los beneficio de una vida libre; los delegados de las comunidades asistentes y el vecindario del cercado, vale decir, el pueblo; los que, en el momento supremo de la decisión votaron a favor de la patria y la independencia.

    B) PARTICIPACIÓN DE JAÉN EN LA VIDA NACIONAL
    En ejercicio de su nacionalidad peruana Jaén asiste al Primer Congreso Peruano de 1822, a las Congresos Constituyentes de 1826 y 1828, sus hijos pelean en la batalla de Pinchincha que dio libertad a Quito y junto con los demás pueblos del departamento de Trujillo hicieron posible las victorias de San Martín y Bolívar, el 28 de julio y el 9 de diciembre de 1824 respectivamente.

    En 1828, Jaén aparece oficialmente formando el cuadro de las provincias del Departamento de Trujillo, por mandato de la Ley Electoral del 19 de mayo.

    Posteriormente al ser elevada Cajamarca a la categoría de departamentos según D.S. en 11 de febrero de 1855, del entonces General D. Ramón Castilla, Jaén fue una de sus cuatro provincias fundadoras, teniendo una extensión que hoy equivale a las actuales provincias de Jaén, San Ignacio y parte de Cutervo. Años después sufre la primera desmembración al crearse la provincia de Cutervo por ley N° 1296 en 22 de octubre de 1910 al segregársele los distritos de: Choros, Cujillo, Pimpicos, Callayuc y Querocotillo.

    C) JAÉN ANTES DE LA CARRETERA OLMOS-RÍO MARAÑÓN
    En las primeras décadas del siglo XX la situación fue la misma, había un extenso territorio despoblado, que atraía mayormente a los criminales y personas de mal vivir. Producto de esta realidad es la etapa que se conoce como con el nombre de “bandolerismo”, a la que se pone punto final aproximadamente el año 1927. Contando con la intervención de las fuerzas militares y del orden.

    Entonces se presentó la oportunidad de iniciar una nueva etapa de paz y tranquilidad, en donde todos labrarían su riqueza, pero no fue así porque algunos siniestros cambiaron tales expectativas, como son: el terremoto del 14 de mayo a 1928, los incendios de la ciudad de Jaén del 27 de agosto de 1937 y del 3 de marzo de 1940, que la dejaron destruida y en la miseria.

    ResponderEliminar
  16. D) JAÉN CON LA CARRETERA OLMOS-RÍO MARAÑÓN
    Aproximadamente desde el año 1940 hay paz y tranquilidad como para poder desarrollarse, pero por esos años sucede el conflicto de límites con el Ecuador, debido a las pretensiones expansionistas del país norteño que incluye a la antigua provincia de Jaén de Bracamoros (actuales provincias de Jaén, San Ignacio y varios distritos de Cutervo), como suyas, motivando este hecho, aunque parezca mentira, la apertura de nuevas esperanza de progreso. Obra que sintetiza y concretiza la nueva etapa y esa esperanza, lo que constituye la carretera de Olmos-Río Marañón o Mesones Muro, que se pone al servicio oficial en diciembre de 1944. Como complemento tenemos la dación de la Ley de Tierras y Montaña N° 1220 que atrajo a las regiones numerosos campesinos de las serranías vecinas que deseaban tierras agrícolas, los mismos que pasado el tiempo han hecho la riqueza agropecuaria de la provincia y la zona tras el camino trazado por los campesinos, auténticos pioneros de la nueva situación económica, trajo como consecuencia el desarrollo del comercio, la creación y funcionamiento de nuevas oficinas públicas, apertura de bancos comerciales, la presencia de numerosos profesionales, el crecimiento urbanístico y el progreso educativo y cultural; todo lo cual nos indica que hay un desarrollo cuyo autor principal es el propio habitante de la zona; pero sin desconocer que el fundamento de todo este movimiento desarrollista es la troncal vial de la carretera Olmos-Río Marañón.

    Sin embargo, Jaén está lejos de haber logrado el desarrollo y el progreso deseado, se ha mejorado mucho en relación a etapas anteriores, pero hay todavía varios problemas que resolver, pero los que requieren atención inmediata son: Ampliación y mejoramiento del agua potabilizada y desagüe para Jaén y capitales de los distritos; mejoramiento de la luz eléctrica, todo el día y buena; hospital, que lo venimos esperando desde hace tiempo; universidad y obras de irrigación para aumentar la frontera agrícola. Hay otras necesidades que deben dejarse para otro momento.

    ResponderEliminar
  17. DISTRITO DE PUCARÁ:

    -Fecha de creación: 02 de febrero de 1956
    -Situación Geográfica: Longitud 80 79’; Latitud 5 6’
    -Límites: Al norte: Pomahuaca y Colasay, Sur: Cutervo, Este: Co-lasay y Oeste:
    Pomahuaca.
    -Superficie: 200.36 Km222
    -Capital: Pucará.
    -Altitud: 700 mts. Sobre el nivel del mar.
    -Producción: Agrícola – Ganadera, tiene una mini hidroeléctrica. (DUDA R, 1992)

    Bibliografia:
    DUDA R, O. (1992). Huellitas Historicas de Jaén . Jaén: "Cabello" S.A.


    ResponderEliminar
  18. Urteaga en sus Bocetos Históricos
    nos hace la siguiente descripción de CAJAMARCA:
    En los tiempos incaicos, cuando Túpac inca Yupanqui colocó en los baluartes de la ciudad el pabellón del Imperio, es probable que el plano de Cajamarca ocupara una gran parte del actual plano, y se extendiera hasta el oeste de la ciudad, por donde se hallan los barrios de San Sebastián y Belén. La población contaba con 10.000 habitantes. El centro de la ciudad lo formaba una plaza triangular inmensa; probablemente uno de sus vértices miraba hacia el camino de los Baños del Inca, aproximándose su base a la falda del cerrito de San Apolonia
    Las casas son bajas, de paredes de piedra, unidas por una argamosa muy dura, los techos de paja y madera. Había un edificio, asilo de las Vírgenes del Sol. Sus ruinas aun existen a la espalda de la capilla de la Virgen de los Dolores. El templo del Sol se perdía entre un bosquecillo de los alrededores. La actual plaza de armas debió de ser la base base del cuartel general de los ejércitos imperiales y el depósito de armas y provisiones.
    Bibliografia
    JAEN DE BRACAMOROS (tomo I), Pág. 243

    ResponderEliminar
  19. Comenzó por urgir al presidente de la Audiencia de Quito DR. Álvaro de Ibarra, en carta del 4-36-666, lo dispuesto dos años antes en 1664 : “que no se deje andar ni habitar en los pueblos de indios a mestizos, negros, mulatos, y a los mismo se entienda con los españoles que no fuesen de aprobada vida y costumbre …”

    Y para unirlos más con los españoles de buen vivir, le recordaba la disposición de 1581 y 1600 sobre matrimonios mixtos de españoles con las indias: “Se da la licencia a los españoles que se puedan casar con indias, y vivir en sus pueblos ellos y sus hijos por las razones de convivencia…”

    La misma reina, en interesante cédula al virrey conde de Lemos “de las provincias del Perú” , de fecha 20-2-668, lo repite una y otra vez que “se trate de oír a los indios y poner remedio en todas las quejas y noticias que hubiere de su mal tratamiento. Y particularmente en la falta de doctrina, poniendo en ejecución lo que está mandado y todo lo que pareciere más conveniente en orden a este misn o intento, obrando en ello con desvelo y cuidado, para que se consiga el desagravio de los indios y el descargo de mi conciencia… ”

     Sus viviendas
    Eran de dos clases: unas cerradas con techo de paja para la lluvia: y otras abiertas con un mero cobertizo de ramas para el calor, y cuando no llueve. Las bases de ambas eran horcones clavados en tierra. Las primeras para sostener el techo de paja. Llevaban tijerales y un armazón, donde la amarraban; y duraba tanto más cuanto fuera más parado y tupido .y para defenderse de los aguaceros con ventarrón, frecuentes en aquella zona, las cercaban con palos, que al mismo tiempo les defendían de animales domésticos y fieras.

    Cuando yo visite esta zona descrita, en el mes de agosto y septiembre de 1945, pude apreciar todavía estas dos construcciones de casas: una para dormir y para la lluvia, bien cercadas con puerta, y otras totalmente abiertas, con horcones como las primeras, pero solo con ramadas o enramadas, o un mero cobertizo con ramas. De esta s ultimas dice Palomino que “se sirven cuando no llueve, por causa del calor por ser mas airosas”. Y en las primeras dice “que están cuando llueven algunos aguaceros”. No dice que la emplearan para dormir, porque ya se podía sobreentender.

    En mis observaciones cuando entre a visitar estos indios, y a los demás a dentro en la selva, llamados jibaros o aguarunas, me di cuenta, que el indio trabajador y hacendoso siempre tenía la casa bien techada, sin goteras, y bien cerrada. En cambio el descuidado y haragán abierta, mucho más pequeña, y ligeramente techada con ramas u hojas de plátano, en forma de tambo.



    ResponderEliminar
  20. GRANDES NADADORES

    El Chinchipe es un rio que lleva mucha agua más de lo que a simple vista parece, por ser muy profundo, y precisamente por ello, es de mucha fuerza en su corriente, y ofrece siempre gran peligro para los bañistas, cuando se meten muy adentro en la corriente. Por su fuerza y velocidad, les puede arrastrar fácilmente a un mal paso de una peña o de un remolino. Frecuentes en dicho rio. Los que nos hemos bañado en el nos cuidábamos siempre mucho de entrar a su peligrosa corriente .sus aguas suelen ser siempre cristalinas y frescas. Cuando crece en los meses de invierno de diciembre a Junio, aumentan considerablemente, hasta 5 o 6 metros de altura, y bajan rojizas, a gran velocidad, arrastrando grandes empalizadas y tras balsas, canoas, y hasta huaros.

    A palomino le impresiono el dominio y destreza que tenían estos indios de este poblado del Chinchipe en el nadar los por menores a que desciende, y la exactitud y maestría con que nos lo cuenta, lo delatan. Especialmente le debió impresionar el dominio y arte con que nadaban mujeres y niños, y lo acostumbrados que estaban a vivir en el agua, y la facilidad que mostraban para pelear en ella
    Los pobladores del Chinchipe nadan maravillosamente, dice que es cosa digna de verse. Son diestros al nadar y no tienen miedo al agua se bañan tres a cuatro veces al día

     SU VESTIMENTA Y ADORNOS

     DE LOS HOMBRES

    Les gusta andar mas desnudos que vestidos.” Es gente la de este rio que siempre anda desnuda, aunque tienen ropa de algodón. Traen los hombres las naturas descubiertas y algunos traen un hilo muy delgado ceñido por los lomos y de el sale otro hilacho con que se ata el capullo de la natura como frenillo “.

    Estos indios también usaban camisetas de algodón y se las debían poner cuando estaban en la casa y cuando caminaban por tierra o en el trabajo. Les gustaba llevar el cabello corto de distintas formas que los aguarunas, sus vecinos. Se lo cortaban y lo tras quilaban ya que les resultaba más fresco.

     DE LAS MUJERES

    Las mujeres del Chinchipe usaban un vestido especial “una mantilla pequeña ceñida por debajo del ombligo, hasta medio muslo, con que se cubren las naturas, además de la mantilla usaba en los pechos una faja angosta de algodón, a manera de ceñidor, llamado chumbe o chumpi como adorno se enrollaban una cuerda de chaquira, de huesos o de conchas en la pantorrilla y en los brazos. Y el mismo adorno usaban también los hombres. (M., 1985, pág. 33)
    M., C. (1985). JAEN DE BRACAMOROS. Lima: Studium.

    ResponderEliminar
  21. DISTRITO DE COLASAY

    *Cuentan pobladores netamente del distrito, que este, fue fundado mucho antes que la ciudad de Jaén, estos cuentan que las personas no lograron quedarse en colasay ya que para ellos la localidad era demasiado lejos pues para otros esta era perfecta ya que contenía mucha vegetación puesto y tenían que cazar animales para poder sobrevivir como por ejemplo comiendo osos, gallinas, etc. Su único medio para trasladarse eran los caballos y los burros.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. JAÉN
    Tragedia ocurrida en Jaén (Magllanal) en el año 2001, muchos perdieron sus viviendas tras este desastre natural ya que el agua y la tierra entro hasta sus casas. Tras este desastre se tuvieron que volver hacer casas , un nuevo parque y poner más seguridad al río que desde que tubo ese desastre nunca más volvió a tener agua pues es por eso que en la actualidad ese río es solo un río seco.

    ResponderEliminar
  24. LOS BRAVOS BRACAMOROS


    . Los Bravos Pakamuros o Pacamoros, llamados así a los antiguos pobladores que poblaban las riveras de los ríos Zamora, Chinchipe y Alto Marañon.Se pintaban el rostro de rojo con los frutos de achote y otras veces de negro con los frutos de los árboles llamados huito. Ellos usaban enormes lanzas de pona y por lo general andaban desnudo.

    Estos notables personajes hicieron gran resistencia a los conquistadores del incario, hicieron huir varias veces a los ejércitos del Cuzco dirigido primero por Inca Yupanqui luego por Huayna Capac que al huir despavorido de la ferocidad de los naturales los llamo despectivamente con el nombre indios Bracamoros

    ResponderEliminar
  25. COMO FUERON LOS TRIBUTOS EN JAÉN DE BRA¬CAMOROS DURANTE EL SIGLO XVII

    Existía la sabia organización de los Incas en sus tri¬butos que unas veces logran implantar con suavidad y persuasión, y otras con la fuerza y la máxima sanción de la pena de muerte.

    Los españoles no pudieron o no supieron organizar tan per¬fectamente su sistema tributario. Por más que el Rey en sus instrucciones reiteraba que los tributos de los indios fueran mode¬rados e inferiores siempre a los cobrados por los Incas, algunos o muchos encomenderos no lo cumplieron y se excedieron en la co¬branza de ellos. Con los nativos, acostumbrados ya a la tributa¬ción incaica, no parece que encontraran gran dificultad en cobrarlas. En cambio entre aquellos que no habían sido conquistados por los Incas, era obvio que tropezaran con un serio problema en su implantación y cobranza.
    Concretándonos a Jaén de Bracamoros, en dicha Gobernación podemos distinguir dos partes completamente distintas, la occiden¬tal dominada por los Incas, que hablaban ya quechua, y la oriental de los Bracamoros, que derrotaron a Huaynacápac en su penetra¬ción al río Chuquimayo.

    A los diez años más o menos de la dominación española, de la mezcla de razas, lengua, religión y costumbres, era cuando ya se pensaba en la organización tributaria de los indios. Los de la parte occidental, acostumbrados como ya estaban a tributar puntualmente a los Incas, no creo que alzaran protesta ni resistencia alguna.

    La manera de tributar más ordinaria en los Bracamoros propiamente dichos del Chinchipe, Marañón y Santiago, fue sin duda con trabajo o con oro, que abundaba en la mayoría de sus afluentes, a excepción del Nieva, donde sabemos que se iniciara en el siglo XVI La industria textil. Los indígenas aprendieron pron¬to de los españoles el lavado de sus playas para sacar el oro fino de ellas. Los Iramaones y Mariahagua de la anterior encomienda de doña Magdalena de Torres posiblemente le pagarían con oro los 24 pesos que importaba al año. (CUESTA, 1988)

    BIBLIOGRAFIA
    CUESTA, J. (1988). Jaén de Bracamoros IV. Lima: Studium.

    ResponderEliminar
  26. ENCOMIENDA DE MAGDALENA DE TORRES Y PADILLA

    El expediente del título de la encomienda de doña Magda¬lena de Torres se asemeja bastante a los anteriores, aunque con letra un poco más asequible y algunos datos históricos que más nos pueden interesar.

    Una de las cláusulas es que haya de traer confir¬mación de su Majestad de dicha encomienda. El secretario de la Gobernación de este Reino le da a esta parte el testimonio que pide de la merced que refiere, para que pueda ocurrir con él a pedir confirmación de ella, dentro del término que le está asignado.

    Este auto afirma claramente que la encomienda de indios Irarraones y Mariahagua había sido hecha por el Virrey Conde de Lemos, y que su inscripción en los Registros Públicos fue aproba¬da por la Real Audiencia de Lima, que al morir repentinamente el Virrey el 6 de diciembre de 1672, se había encargado de la go¬bernación del Perú.

    El Virrey Conde de Lemos D. Pedro Fernán¬dez de Castro, cayó postrado en cama en los últimos días de noviembre, y asistido por su confesor el mismo P. Castillo, se fue a celebrar en el cielo las vísperas de la Purísima Concepción de María, de la que siempre había sido devotísimo, según manifestación del P. Castillo.

    A su muerte, tan sentida por todos los limeños, se hizo cargo del gobierno del Virreinato la Real Audiencia de Lima, presidida por D. Alvaro de Ibarra.


    LO MÁS INTERESANTE DE LOS AUTOS DE ESTA ENCOMIENDA

    Es ciertamente novedad histórica para Jaén del Perú lo que atestigua el Gobernador Luis Venegas en 1671 del noble e hidalgo vecino, Francisco de Torres, de ejercer el cargo de Capitán de infantería por título real desde hacía más de diez años, y desempeñarse además como Protector de los natu¬rales de la gobernación de Jaén de Bracamoros.

    Este auto está hecho en la ciudad de Jaén de Bracamoros por el Escribano real de Jaén Manuel de Arro¬yo, por mandado del Gobernador Luis Venegas, con los testigos lomas López de Figueroa y Juan Montano Escudero, que lo fir¬man juntamente con el Gobernador. (CUESTA, 1988)

    BIBLIOGRAFIA
    CUESTA, J. (1988). Jaén de Bracamoros IV. Lima: Studium.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Entre 1,000 y 1,500 años a. de C. grandes asentamientos humanos se localizaron en los valles de las provincias de Jaén, Bagua y San Ignacio. La prueba la encontramos en sus obras arquitectónicas y de cerámica. En el valle de Jaén se localiza el gran sitio arqueológico de Monte grande, con presencia de montículos y estilos cerámicos de la tradición Pre-Chavín; el Turuco, inmenso cementerio precolombino ubicado en Bellavista, Ingatambo en Pomahuaca. Otros similares se localizan en los valles de Chamaya, Shumba, Tabaconas, Chinchipe y Utcubamba.
    Después se iniciarían el desarrollo de grandes civilizaciones, así lo evidencian la gran Estela de Chontal, el Monolito de Pampas del Inca, las enormes vasijas mortuorias, mates de piedra, etc. muestras de estos vestigios los encontramos en el Museo del ISTP “4 de Junio de 1821” de Jaén.
    En 1563 pasó a depender política y administrativamente de la Real Audiencia de Quito, y en lo religioso, del obispado de Trujillo desde 1616
    En 1606, sesenta años después de la fundación española, Jaén tiene ya su iglesia, con su Patrón San Leandro, y aparece en el mapa de la conquista del capitán español Diego Palomino, que trazara en 1549. En el libro de bautizos de nuestra parroquia, hasta inicios del siglo XX se puede leer “bautizado en la iglesia de San Leandro de Jaén”.
    1700 Jaén fue en tomepanda que perteneció al distrito de santa rosa, los nativos incendiaron a Jaén y los sobrevivientes pasaron a donde es actualmente.
    Sufrió la anexión al Virreinato de Nueva Granada en 1717, pero fue reincorporado al Virreinato del Perú en 1723
    En 1739, nuevamente Jaén de Bracamoros sufrió la segunda anexión al Virreinato de Nueva Granada, que duro hasta que se auto-declaro independiente de la Corona Española en 1821.
    En 1822 tuvo representación en el Congreso de la República. La Provincia fue creada el 19 de mayo de 1828. En sus inicios formó parte del departamento de Trujillo, luego de La Libertad, hasta 1855 año en que fue creado el Departamento de Cajamarca.
    En 1948, el diputado por Jaén, don Segundo Sergio Rodríguez, presenta en Lima, en la sede del Club Cajamarca, una monografía de Jaén, donde se puede leer que “…En Jaén, desde hace más de 50 años se celebra la Fiesta en honor al Señor de Huamantanga…”
    1952 el 12 de mayo fue el primer colegio “Alfonso Villanueva Pinillos”
    Antes de 1966 los campeonatos se realizaban en el mercado 24 de julio.
    1966 se traslada al estadio Víctor Montoya segura.
    Fue fundada un 04 de junio de 1824; aparece registrado en el censo de 1840.

    Articulos de Jaén Perú (http://conociendojaen.com/blog/cultura1.html).

    ResponderEliminar
  29. Hola, que significa "Rumichina" ..? que leí en un comentario interesante posteado aqui. gracias.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar