RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE JAEN
Este blog tiene por finalidad recuperar el Conocimiento Histórico, la Identidad y la Cultura de Jaén, así mismo servirá de material de consulta para estudiantes, profesionales y población en general.
viernes, 7 de septiembre de 2012
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Breve Reseña Histórica de Jaén de Bracamoros
====================================
Por Mg. José Lizardo Tapia Díaz
Prof. de Ciencias Sociales
En
la historia de Jaén, a diferencia de la historia del Perú, sólo podemos
diferenciar tres etapas bien definidas: La Época Antigua, el Período Colonial y
Jaén Republicano.
En relación a la Época Antigua, los arqueólogos Francisco Valdez (Ecuatoriano) y Walter Alva (Peruano) formulan la tesis de que la zona del norte del Perú y sur del Ecuador tuvieron orígenes comunes. Ulises Gamonal Guevara plantea la tesis de la Cultura del Alto Marañón para referirse a las poblaciones que habitaron en las cuencas de los ríos Chinchipe y Marañón.
Como
bien sabemos, esta zona en sus orígenes estuvo poblada por un conjunto
diferenciado de pueblos distribuidos a lo largo y ancho de las márgenes de los
ríos Huancabamba, Huallabamba, Chamaya, Chinchipe y Marañón. Estos pueblos son:
Salliques, chontalíes, Chamayas, Tomependas, tamborapas, Huarango, Zapotal,
Santa Rosa, Chirinos, Yaguarzongos, Pericos..
El cronista Pedro de Cieza de León, en su crónica del Perú, cita a Huaynacápac que decía: “al oriente están las provincias de los Bracamoros, en los cuales hay grandes ríos… tierra fértil y muy rica…. Loa Indios andan desnudos, son muy valientes y guerreros. Y aún los mismos Orejones del Cuzco confiezan que Huaynacápac volvió huyendo de la furia de ellos” (Cuesta, 1984).
Antes del intento
de conquista de los incas estos pobladores tenían el nombre en general de
Huambucos y Patagones (patagones por que hablaban la lengua Patagona). El
nombre de los Bracamoros fue inventado
por Huaynacápac para referirse a todos los ribereños del río Chuquimayo, hoy
llamado Chinchipe (Cuesta, 1984).
El nombre
Bracamoro es una desviación de las palabras quéchuas Puca – rojo y Muro –
pintado. Huaynacápac los llamó Pucamuros y rabones.
En Lima, Francisco Pizarro encomendó está misión al Capitán Juan Porcel de
Padilla, quien entró a la región de Chuquimayo (en lengua quehua "río de las pepitas de oro"
Según Juan de
Alvarado, Garcilaso de la Vega y corroborado por Gonzalo de Martos en su
descripción de 1606, fue el Capitán Juan Porcel, el primer descubridor,
conquistador y fundador de la primera
ciudad del Chinchipe en 1536, con el nombre de Nueva Jérez de
la Frontera (Cuesta, 1984).
Jérez de la
Frontera, estaría ubicada muy cerca al Pongo de Rentema en la confluencia de los ríos Chinchipe y marañón en un valle llamado
Buchaón (Jimenez, valle de Bagua).
Luego de algunas
desilusiones porque Pizarro le concedió la conquista del norte de los
Bracamoros a Vergara, a la muerte de Pizarro,
Juan Porcel decide volver a la conquista del Chuquimayo. Y al encontrar
su cuidad destrozada por el ataque de los aborígenes tuvo que trasladar su
ciudad a orillas del río Chuquimayo probablemente
en algún alto de la quebrada de Zapotal, a un lugar llamado Yuramarca en 1543.
Este lugar le resultó ser una tierra muy endémica. (Cuesta, 1984).
Nuevamente por
arbitrariedad de la Gasca, Juan Porcel fue reemplazado por Diego Palomino, quien a su llegada no se le ocurrió otra cosa que eliminarlo del mapa.
La Nueva Jérez de
la Frontera ya tenía cabildo, iglesia. Sin embargo, Diego Palomino fiel a su
estilo pedante, trasladó la ciudad de Nueva Jérez de la Frontera aguas abajo a
una Legua del Marañón, cambiando el nombre por el de Jaén el 10 de Abril de 1549 (Jaén Viejo en el actual Bellavista).
Más tarde fue
trasladada a su actual asiento de la quebrada y valle de Jaén - ubicación
actual - el tres de Octubre de 1805, siendo gobernador
José Ignacio Checa
y Párroco Alejandro Crespo (Cuesta,
1984).
Jaén, en la época
colonial, formó parte del Virreinato del Perú. En 1563 pasó a depender política y administrativamente de la real
Audiencia de Quito, y en lo religioso, del obispado de Trujillo desde 1616; sufrió la anexión al Virreinato de Nueva Granada en 1717 –
1739.
Un 04 de Junio de
1821, en el marco de la gesta democrática de la Independencia y valiéndose del Principio Internacional
de Libre Determinación de los pueblos
proclama su independencia, desligándose definitivamente del saqueo y dominación
española y de la Real Audiencia de Quito. Cabe destacar que Jaén proclamó su
independencia casi dos meses antes que la independencia nacional.
Aunque en 1822
tuvo representación en el Congreso de la República del Perú, la Provincia de
Jaén fue creada el 19
de mayo de 1828.
Los primeros años
de vida independiente Jaén formó parte del departamento de Trujillo, luego la
Libertad hasta 1855 año en que fue creado el departamento de Cajamarca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)