Este blog tiene por finalidad recuperar el Conocimiento Histórico, la Identidad y la Cultura de Jaén, así mismo servirá de material de consulta para estudiantes, profesionales y población en general.
ZONAS TURISTICAS DE JAEN
PUBLICA INFORMACION TURISTICA DE LA PROVINCIA DE JAEN
Se ubica en el distrito y provincia de Jaén y es, donde nace la cuenca del rio Amoju.” El Bosque de Huamantanga” tenía una superficie de 30.000 hectáreas y en la actualidad se estima que esta es de 3.860 hectáreas. La eliminación del recurso forestal ha venido causando la desaparición del colchón hídrico existente en la parte alta de esta microcuenca y por ende la alteración del régimen hidrológico del rio Amoju. La Municipalidad Provincial de Jaén, mediante Ordenanza Municipal Municipal N°01-2003-MPJ, de fecha 07 de Diciembre del 2003, declara como Área de Conservación Municipal El Bosque de Huamantanga y sus Recursos Naturales, prohibiéndose al mismo tiempo toda acción de tala, extracción de recursos forestales maderables y fauna silvestre dentro de una área de 3.840.72 hectáreas, además de asumir la responsabilidad de implementar su manejo y administración.
LOCALIZACION: Región: Cajamarca Provincia: Jaén Distrito: Jaén Comunidades: La Virginia, San José de la Alianza, La Rinconada Lajeña y San Luis del Nuevo Retiro.
ACCESIBILIDAD: Al Bosque Señor de Huamantanga, se puede acceder por dos vías: • Carretera Jaén- San José de la Alianza, que tiene un recorrido de 30km. • Del Caserío de San José de la Alianza en 45 min. • Carretera Jaén- La Victoria, a través de una Trocha carrozable se puede llegar al C.P.M. La Virginia y de allí por camino de herradura en 2.00horas se llega al bosque por el lado sur. FLORA: • Romerillo Rojo • Romerillo blanco • Lechero • Lanche • Cedro • Roble • Higuerón • Cascarilla
FAUNA: • Ardilla Colorada • Majaz • Oso de Anteojos • Gallito de la Rocas • Conejo • Zorro • Venado Gris • Ratón de Campo • Sajino • Vampiro
En los recursos ecoturisticos se ha podido identificar a ambos centros poblados de la Cascarilla y la Virginia: Cataratas, cochas, lagunas, bosques puros de Romerillo y Saucecillo, miradores y orquidiarios naturales, bosque de piedra, donde se encuentran en la zona de amortiguamiento del Área de Conservación Municipal “Bosque de Huamantanaga”.
• Catarata Miraflores: Ubicación: Se localiza al Sur del Centro Poblado La Cascarilla, en el sector de Tallabamba- Caserío Miraflores, a una altitud de 1.477 m.s.n.m Características: La catarata se observa a campo abierto, tiene una caída aproximada de 50metros, con abundante caudal de agua, formada por la Quebrada La Cascarilla, su caída forma una poza de aguas tranquilas. Está rodeada en la parte superior de hierbas y arbustos; al este de la catarata se encuentra una pequeña meseta con pastos naturales donde se puede acampar.
• Pirámide de Gentiles y Mirador Natural Ubicación: Esta ubicado al norte del Centro Poblado La Cascarilla, a 2250 m.s.n.m Características: Esta pirámide comprende 3 pisos o niveles que forman pequeñas terrazas que está rodeado por una zanja de aproximadamente 1.80 metros de altura. En el primer nivel habitan arboles de las especies forestales de Babilla, Cujaca y Cascarilla. En el segundo nivel se observa algunos árboles forestales cubierto de orquídeas. En el tercer nivel está el mirador natural donde se observa por el Norte Oeste los sectores del Centro Poblado la Cascarilla, el Bosque de Huamantanga, La Virginia; por el este los distritos de Bagua, Utcubamba. El valle de Jaén y Bellavista, por el norte localidades de la provincia de San Ignacio, por el oeste poblado de la Provincia de Cutervo.
• Laguna Negra- San Luis Ubicación: Se encuentra ubicada al oeste del caserío de San Luis del Nuevo Retiro a una altitud de 2.700 m.s.n.m
• Orquidario en San José Ubicación: Se encuentra ubicada al este del Caserío San José de la Alianza con una altitud de 2000 m.s.n.m Características: En este lugar habitan orquídeas que se han desarrollado naturalmente que es en la actualidad viene siendo enriquecida con diferentes especies de orquídeas que son recolectadas cuidadosamente de áreas deforestadas de las zonas de amortiguamiento del Bosque de Huamantanga. Este orquidario está siendo conducido e implementario por la familia Saavedra con el apoyo técnico de la Municipalidad de Jaén.
• Las Cataratas de Rinconada- Caserío Rinconada Lajeña • Miradores naturales Cordillera Huamantanga con caminatas de duración variable • Cascada Boca de León- San José de Alianza • Mirador de los gentiles- Caserío San José de la Alianza • Bosque de Piedra- Centro Poblado La Virginia • Catarata Velo de Novia
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA 1. Museo, Jardín Botánico Fila Alta, Jaén 2. Baños Termales, El Almendral 3. Puente Corral Quemado 4. Bellavista, Shuape 5. Balneario, Bellavista-El Valor 6. Balneario El Turuko-Zona Arqueológica 7. Balneario La Perla 8. Pongo Rentema, Tomependa. Unión de los tres Ríos 9. Ruinas de San Leandro de Jaén 10. Aeropuerto Internacional de Shumba 11. Balneario de Guayapé 12. Colasay Rumipampa 13. Pomahuaca, Ingatambo, Yerma 14. El Emilan y Bosques de Manta 15. Estela de Chontalí 16. Monolito de Pampas del Inca 17. Ruinas Arqueológicas de Salabamba 18. Ruinas Arqueológicas de El Huaco 19. Pucara Viejo-Catarata de Caparosa (MONDRAGON, 2010) MONDRAGON, E. (2010). Así es Cajamarca. Cajamarca: Nor Cultural.
No deja de ser interesante por la posteridad la descripción que nos hace Diego Palomino de los indígenas, que poblaron las tierras de Chinchipe (Chuquimayo), en su breve relación de 1549. Voy a intentar iluminar la realidad y con otra relación posterior, casi del mismo tamaño, cuyo original también se conserva en el archivo de la Real Academia de la historia de Madrid, con el título:” Jaén con sus ritos y jurisdicción y cosas que nacen de ella”.
Sus viviendas:
Eran de dos clases: unas cerradas con techo de paja para la lluvia y otras con un mero cobertizo de ramas para el calor y cundo no llueve. Las bases de ambas eran horcones clavados en tierra. Las primeras para sostener el techo de paja, llevaban tijerales y un armazón, donde la amarraban; y duraba mas cuanto fuera más parado y tupido. Y para defenderse se lo aguaceros con ventarrón, frecuentes en esa zona, las cercaban con palos, que al mismo tiempo les defendían de animales domésticos y fieras. “Cuando yo visite esta zona descrita, en el mes de agosto y septiembre de 1945, pude aprecia todavía estas construcciones, y entre mis observaciones vi que el indio trabajador y hacendoso tenían sus casas bien techadas sin goteras mientras que los descuidados y haraganes tenían sus casas más pequeñas y ligeramente mal techadas…estas fueron las palabras de Diego palomino”
Grandes nadadores:
Al rio Chinchipe, Palomino lo describe como “un rio muy caudaloso y grande” sin embargo se impresiono cuando vio la destreza y dominio de estos indios sobre las aguas turbulentas del Chinchipe, a lo cual dijo: “nadan maravillosamente, dice, que parece cosas vienda(digna de verse)en este rio, aunque es rio muy caudaloso y desde ella(el agua)tiran a tierra con estolica, y siempre llevan una mano fuera del agua, porque en ella llevan las armas, o lo que quieren pasar; saben nadar desde que saben andar, así hombres como mujeres; si acaso esta parida con algún hijo, van con él al rio, pasan de la una banda del rio a la otra cuesta nadando…” (Cuestas, 1974)
Ecoturismo:
ResponderEliminarBosques del Señor de Huamantanga
Se ubica en el distrito y provincia de Jaén y es, donde nace la cuenca del rio Amoju.” El Bosque de Huamantanga” tenía una superficie de 30.000 hectáreas y en la actualidad se estima que esta es de 3.860 hectáreas. La eliminación del recurso forestal ha venido causando la desaparición del colchón hídrico existente en la parte alta de esta microcuenca y por ende la alteración del régimen hidrológico del rio Amoju.
La Municipalidad Provincial de Jaén, mediante Ordenanza Municipal Municipal N°01-2003-MPJ, de fecha 07 de Diciembre del 2003, declara como Área de Conservación Municipal El Bosque de Huamantanga y sus Recursos Naturales, prohibiéndose al mismo tiempo toda acción de tala, extracción de recursos forestales maderables y fauna silvestre dentro de una área de 3.840.72 hectáreas, además de asumir la responsabilidad de implementar su manejo y administración.
LOCALIZACION:
Región: Cajamarca
Provincia: Jaén
Distrito: Jaén
Comunidades: La Virginia, San José de la Alianza, La Rinconada Lajeña y San Luis del Nuevo Retiro.
ACCESIBILIDAD:
Al Bosque Señor de Huamantanga, se puede acceder por dos vías:
• Carretera Jaén- San José de la Alianza, que tiene un recorrido de 30km.
• Del Caserío de San José de la Alianza en 45 min.
• Carretera Jaén- La Victoria, a través de una Trocha carrozable se puede llegar al C.P.M. La Virginia y de allí por camino de herradura en 2.00horas se llega al bosque por el lado sur.
FLORA:
• Romerillo Rojo
• Romerillo blanco
• Lechero
• Lanche
• Cedro
• Roble
• Higuerón
• Cascarilla
FAUNA:
• Ardilla Colorada
• Majaz
• Oso de Anteojos
• Gallito de la Rocas
• Conejo
• Zorro
• Venado Gris
• Ratón de Campo
• Sajino
• Vampiro
En los recursos ecoturisticos se ha podido identificar a ambos centros poblados de la Cascarilla y la Virginia: Cataratas, cochas, lagunas, bosques puros de Romerillo y Saucecillo, miradores y orquidiarios naturales, bosque de piedra, donde se encuentran en la zona de amortiguamiento del Área de Conservación Municipal “Bosque de Huamantanaga”.
RECURSOS TURÍSTICOS:
ResponderEliminar• Catarata Miraflores:
Ubicación: Se localiza al Sur del Centro Poblado La Cascarilla, en el sector de Tallabamba- Caserío Miraflores, a una altitud de 1.477 m.s.n.m
Características: La catarata se observa a campo abierto, tiene una caída aproximada de 50metros, con abundante caudal de agua, formada por la Quebrada La Cascarilla, su caída forma una poza de aguas tranquilas.
Está rodeada en la parte superior de hierbas y arbustos; al este de la catarata se encuentra una pequeña meseta con pastos naturales donde se puede acampar.
• Pirámide de Gentiles y Mirador Natural
Ubicación: Esta ubicado al norte del Centro Poblado La Cascarilla, a 2250 m.s.n.m
Características: Esta pirámide comprende 3 pisos o niveles que forman pequeñas terrazas que está rodeado por una zanja de aproximadamente 1.80 metros de altura. En el primer nivel habitan arboles de las especies forestales de Babilla, Cujaca y Cascarilla. En el segundo nivel se observa algunos árboles forestales cubierto de orquídeas. En el tercer nivel está el mirador natural donde se observa por el Norte Oeste los sectores del Centro Poblado la Cascarilla, el Bosque de Huamantanga, La Virginia; por el este los distritos de Bagua, Utcubamba. El valle de Jaén y Bellavista, por el norte localidades de la provincia de San Ignacio, por el oeste poblado de la Provincia de Cutervo.
• Laguna Negra- San Luis
Ubicación: Se encuentra ubicada al oeste del caserío de San Luis del Nuevo Retiro a una altitud de 2.700 m.s.n.m
• Orquidario en San José
Ubicación: Se encuentra ubicada al este del Caserío San José de la Alianza con una altitud de 2000 m.s.n.m
Características: En este lugar habitan orquídeas que se han desarrollado naturalmente que es en la actualidad viene siendo enriquecida con diferentes especies de orquídeas que son recolectadas cuidadosamente de áreas deforestadas de las zonas de amortiguamiento del Bosque de Huamantanga.
Este orquidario está siendo conducido e implementario por la familia Saavedra con el apoyo técnico de la Municipalidad de Jaén.
• Las Cataratas de Rinconada- Caserío Rinconada Lajeña
• Miradores naturales Cordillera Huamantanga con caminatas de duración variable
• Cascada Boca de León- San José de Alianza
• Mirador de los gentiles- Caserío San José de la Alianza
• Bosque de Piedra- Centro Poblado La Virginia
• Catarata Velo de Novia
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA
ResponderEliminar1. Museo, Jardín Botánico Fila Alta, Jaén
2. Baños Termales, El Almendral
3. Puente Corral Quemado
4. Bellavista, Shuape
5. Balneario, Bellavista-El Valor
6. Balneario El Turuko-Zona Arqueológica
7. Balneario La Perla
8. Pongo Rentema, Tomependa. Unión de los tres Ríos
9. Ruinas de San Leandro de Jaén
10. Aeropuerto Internacional de Shumba
11. Balneario de Guayapé
12. Colasay Rumipampa
13. Pomahuaca, Ingatambo, Yerma
14. El Emilan y Bosques de Manta
15. Estela de Chontalí
16. Monolito de Pampas del Inca
17. Ruinas Arqueológicas de Salabamba
18. Ruinas Arqueológicas de El Huaco
19. Pucara Viejo-Catarata de Caparosa (MONDRAGON, 2010)
MONDRAGON, E. (2010). Así es Cajamarca. Cajamarca: Nor Cultural.
Como se llega a las ruinas de sanleandro
EliminarVIDA Y COSTUMBRE DE LOS ANTIGUOS POBLADORES
ResponderEliminarNo deja de ser interesante por la posteridad la descripción que nos hace Diego Palomino de los indígenas, que poblaron las tierras de Chinchipe (Chuquimayo), en su breve relación de 1549. Voy a intentar iluminar la realidad y con otra relación posterior, casi del mismo tamaño, cuyo original también se conserva en el archivo de la Real Academia de la historia de Madrid, con el título:” Jaén con sus ritos y jurisdicción y cosas que nacen de ella”.
Sus viviendas:
Eran de dos clases: unas cerradas con techo de paja para la lluvia y otras con un mero cobertizo de ramas para el calor y cundo no llueve. Las bases de ambas eran horcones clavados en tierra. Las primeras para sostener el techo de paja, llevaban tijerales y un armazón, donde la amarraban; y duraba mas cuanto fuera más parado y tupido. Y para defenderse se lo aguaceros con ventarrón, frecuentes en esa zona, las cercaban con palos, que al mismo tiempo les defendían de animales domésticos y fieras.
“Cuando yo visite esta zona descrita, en el mes de agosto y septiembre de 1945, pude aprecia todavía estas construcciones, y entre mis observaciones vi que el indio trabajador y hacendoso tenían sus casas bien techadas sin goteras mientras que los descuidados y haraganes tenían sus casas más pequeñas y ligeramente mal techadas…estas fueron las palabras de Diego palomino”
Grandes nadadores:
Al rio Chinchipe, Palomino lo describe como “un rio muy caudaloso y grande” sin embargo se impresiono cuando vio la destreza y dominio de estos indios sobre las aguas turbulentas del Chinchipe, a lo cual dijo: “nadan maravillosamente, dice, que parece cosas vienda(digna de verse)en este rio, aunque es rio muy caudaloso y desde ella(el agua)tiran a tierra con estolica, y siempre llevan una mano fuera del agua, porque en ella llevan las armas, o lo que quieren pasar; saben nadar desde que saben andar, así hombres como mujeres; si acaso esta parida con algún hijo, van con él al rio, pasan de la una banda del rio a la otra cuesta nadando…”
(Cuestas, 1974)