IDENTIDAD AMAZÓNICA

8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. DANZA DE LOS MAICHILEJOS

    Orígenes:
    Es originaria del distrito de Colasay, posiblemente de origen precolombino en homenaje al dios sol; fue sincretizándose con la fe católica y sustituyendo al sol con taita San Juan, cuya fecha de celebración es el 24 de junio, es una danza de carácter religioso. Se danza en homenaje a San Juan Bautista, que lo acompaña desde el caserío Ayahuaca hasta la ciudad de Colasay. A danza se realiza una sola vez al año el 22 de junio.

    Música:
    Es acompañada con instrumentos musicales autóctonos toca un solo músico el tambor y el pífano o pincullo.

    Vestimentas:
    Por lo general se usan ropas campesinas, ojotas, ligas en las piernas, una franja roja que cruza en pecho de derecha a izquierda, portan una caña, en las rodillas usan los maichiles, shacshas o shakapas, que le dan un ritmo propio de allí su nombre de “Maichilejos”, llevan turbantes cónicos de colores.

    Ejecución de la danza
    Es una danza ejecutada por varones que forman dos filas dirigidos por un capitán, luego a paso rítmico danzan, se postran ante la imagen, hacen un semicírculo y continúa la danza, así recorren más de 12 kilómetros desde el caserío Ayahuaca hasta el pueblo Colasay; para evitar los calambres y cansancio beben de trecho en trecho guarapo fermentado. (GAMONAL, 2011)

    BILIOGRAFÍA
    GAMONAL, U. (2011). Las Danzas de Jaen. Facetas, 62, 19-22.

    ResponderEliminar
  3. LOS JIBAROS
    Son nativos que vivían principalmente en la Cordillera del cóndor y en la cuenca del rio Zamora, y han interesado mucho a etnólogos y antropólogos por sus costumbres autóctonas bravías. Ellos antes fueron cristianos, pero hace un ciclo se rebelaron y exterminaron a los Españoles de Zamora, Logroño, Macas y Santiago de las Montañas, que se dedicaban principalmente al trabajo de minas de oro, todo lo que hicieron fue con el único propósito de sustraerlos para que ellos se puedan sustentar. (CUESTAS, 1985).

    BIBLIOGRAFIA:
    CUESTAS, J. M. (1985). Jaen de Bracamoros. Lima: San Marcos .

    ResponderEliminar
  4. ¡Sabías qué!
    Los pobladores que habitaban las orillas del río Chinchipe se bañaban entre cuatro a cinco veces al día; y que el cacao tiene un origen religioso, debido a que los nicaragüenses le rendían culto al dios Chocolat, quien les protegía del las lluvias y tormentas.(DUDA 1992)

    BIBLIOGRAFÍA:
    DUDA, O. Huellas históricas de Jaén. Jaén: Glicerio, 1992.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. GRUPOS ETNICOS ANTES DE LA PRESENCIA HISPANA
    La existencia de numerosos restos arqueológicos, son la huella e indicios de una civilización autóctona, y que por el momento están desconocidas pues para la postrimería del periodo inca o del estado del Tahuantinsuyo.
    Waldemar Espinoza, en base al trabajo elaborado por el Padre Martin Cuesta, sostiene que el territorio que hay en la provincia de Jaén, estuvo habitada por los siguientes grupos étnicos:
    LOS NEHIPES
    Habitaron el rio cuyo nombre fue NEHIPE y que hoy es llamado Chinchipe, también se les denomina PATAGONES, por la lengua que hablaban. Ocupan las inmediaciones del citado rio, aproximadamente desde la confluencia con el rio Tabaconas y hasta donde era su desembocadura en el Marañón, sobre lo que hoy es el distrito de Santa Rosa y la parte nororiental del distrito de Bellavista.
    LOS TOMEPENDA
    Habitaron el territorio de la confluencia de los ríos Chinchipe y el Marañón, margen izquierdo, lo que hoy es la ciudad de Bellavista y el cerro Tomependa, hablaban la lengua patagona, además de sus cultivos vivían usufructuando panales de abeja silvestre, estaban divididos en dos parcialidades, los Canas Y lo Tomependas, cada uno con sus jefes y su Segundo, pero n0o tenían organización estatal, eran buenos nadadores, tenían un cuerpo resistente.
    LOS TAMBORAPA
    Ocupaban ambas márgenes del rio Tamborapa por donde hoy se denomina puerto Tamborapa, Rumipite y otros.
    LOS CHAMAYA
    Se asentaron en ambas márgenes del rio del mismo nombre don de hoy queda Chamaya, mesones muro y otros pueblos.
    LOS HUAMBOS O HUAMPU
    Ocuparon lo que hoy son los distritos de Sallique, San Felipe, Chontalí y parte de Jaén, Pucará y Pomahuaca, fuera de la provincia ocuparon, Querocotillo, Cujillo, Chamache, Huarotoca.
    BIBLIOGRAFIA: ASI ES CAJAMARCA
    AUTOR: Tapia., E. M. (2010). Así es cajamarca . Jaén: Publigrama.

    ResponderEliminar
  7. LOS CHICNCHIPE
    A palomino le impresiono el dominio y destreza que tenían estos indios de este poblado del Chinchipe en el nadar los por menores a que desciende, y la exactitud y maestría con que nos lo cuenta, lo delatan. Especialmente le debió impresionar el dominio y arte con que nadaban mujeres y niños, y lo acostumbrados que estaban a vivir en el agua, y la facilidad que mostraban para pelear en ella
    Los pobladores del Chinchipe nadan maravillosamente, dice que es cosa digna de verse. Son diestros al nadar y no tienen miedo al agua se bañan tres a cuatro veces al día(DUDA R. Pag 38) DUDA, O. Huellas históricas de Jaén. Jaén: Glicerio, 1992.

    ResponderEliminar
  8. LOS TOMEPENDA
    Habitaron el territorio de la confluencia de los ríos Chinchipe y el Marañón (Bellavista) y el cerro Tomependa, hablaban la lengua patagona, los Canas Y lo Tomependas, cada uno con sus jefes y su Segundo, pero no tenían organización estatal, eran buenos nadadores, tenían un cuerpo resistente. (DUDA R. Pag 38) DUDA, O. Huellas históricas de Jaén. Jaén: Glicerio, 1992.

    ResponderEliminar