miércoles, 5 de septiembre de 2012


Breve Reseña Histórica de Jaén de Bracamoros

====================================

Por Mg. José Lizardo Tapia Díaz

Prof. de Ciencias Sociales
 

En la historia de Jaén, a diferencia de la historia del Perú, sólo podemos diferenciar tres etapas bien definidas: La Época Antigua, el Período Colonial y Jaén Republicano.  

En relación a la Época Antigua, los arqueólogos Francisco Valdez (Ecuatoriano) y Walter Alva (Peruano)  formulan la tesis de que la zona del norte del Perú y sur del Ecuador tuvieron orígenes comunes. Ulises Gamonal Guevara plantea la tesis de la Cultura del Alto Marañón para referirse a las poblaciones que habitaron en las cuencas de los ríos Chinchipe y Marañón.

Como bien sabemos, esta zona en sus orígenes estuvo poblada por un conjunto diferenciado de pueblos distribuidos a lo largo y ancho de las márgenes de los ríos Huancabamba, Huallabamba, Chamaya, Chinchipe y Marañón. Estos pueblos son: Salliques, chontalíes, Chamayas, Tomependas, tamborapas, Huarango, Zapotal, Santa Rosa, Chirinos, Yaguarzongos, Pericos..   

El cronista Pedro de Cieza de León, en su crónica del Perú, cita a Huaynacápac que decía: “al oriente están las provincias de los Bracamoros, en los cuales hay grandes ríos… tierra fértil y muy rica…. Loa Indios andan desnudos, son muy valientes y guerreros. Y aún los mismos Orejones del Cuzco confiezan que Huaynacápac volvió huyendo de la furia de ellos” (Cuesta, 1984).


Antes del intento de conquista de los incas estos pobladores tenían el nombre en general de Huambucos y Patagones (patagones por que hablaban la lengua Patagona). El nombre de los Bracamoros  fue inventado por Huaynacápac para referirse a todos los ribereños del río Chuquimayo, hoy llamado Chinchipe (Cuesta, 1984).

 

El nombre Bracamoro es una desviación de las palabras quéchuas Puca – rojo y Muro – pintado. Huaynacápac los llamó Pucamuros y rabones.

 En la Época Colonial, con la llegada de los españoles, dos capitanes descubrieron e hicieron de la región del Dorado del Oriente dos poblaciones importantes: Juan Porcel funda JEREZ DE LA FRONTERA y que después se transformaría en Jaén de Bracamoros y el Capitán Vergara funda Bilbao, que por los azares de la conquista hispana desaparecería de la selva jíbara por la bravura de sus nativos.

En Lima, Francisco Pizarro encomendó está misión al Capitán Juan Porcel de Padilla, quien entró a la región de Chuquimayo (en lengua quehua "río de las pepitas de oro"

Según Juan de Alvarado, Garcilaso de la Vega y corroborado por Gonzalo de Martos en su descripción de 1606, fue el Capitán Juan Porcel, el primer descubridor, conquistador y fundador de la  primera ciudad del Chinchipe en 1536, con el nombre de Nueva Jérez de la Frontera (Cuesta, 1984).

 

Jérez de la Frontera, estaría ubicada muy cerca al Pongo de Rentema en la confluencia de los ríos Chinchipe y marañón en un valle llamado Buchaón (Jimenez,  valle de Bagua).

 

Luego de algunas desilusiones porque Pizarro le concedió la conquista del norte de los Bracamoros a Vergara, a la muerte de Pizarro,  Juan Porcel decide volver a la conquista del Chuquimayo. Y al encontrar su cuidad destrozada por el ataque de los aborígenes tuvo que trasladar su ciudad a orillas del río  Chuquimayo probablemente en algún alto de la quebrada de Zapotal, a un lugar llamado Yuramarca en 1543. Este lugar le resultó ser una tierra muy endémica. (Cuesta, 1984).
 
Nuevamente por arbitrariedad de la Gasca, Juan Porcel fue reemplazado por Diego Palomino, quien a su llegada no se le ocurrió otra cosa que eliminarlo del mapa.

 
La Nueva Jérez de la Frontera ya tenía cabildo, iglesia. Sin embargo, Diego Palomino fiel a su estilo pedante, trasladó la ciudad de Nueva Jérez de la Frontera aguas abajo a una Legua del Marañón, cambiando el nombre por el de Jaén el 10 de Abril de 1549 (Jaén Viejo en el actual  Bellavista).


Más tarde fue trasladada a su actual asiento de la quebrada y valle de Jaén - ubicación actual - el  tres de Octubre de 1805, siendo  gobernador  José  Ignacio   Checa  y Párroco Alejandro Crespo  (Cuesta, 1984).
 

Jaén, en la época colonial, formó parte del Virreinato del Perú. En 1563 pasó a depender política y administrativamente de la real Audiencia de Quito, y en lo religioso, del obispado de Trujillo desde 1616; sufrió la anexión al Virreinato de Nueva Granada en 1717 – 1739.

Un 04 de Junio de 1821, en el marco de la gesta democrática de la Independencia y  valiéndose del Principio Internacional de  Libre Determinación de los pueblos proclama su independencia, desligándose definitivamente del saqueo y dominación española y de la Real Audiencia de Quito. Cabe destacar que Jaén proclamó su independencia casi dos meses antes que la independencia nacional.


Aunque en 1822 tuvo representación en el Congreso de la República del Perú, la Provincia de Jaén fue creada el 19 de mayo de 1828.
 

Los primeros años de vida independiente Jaén formó parte del departamento de Trujillo, luego la Libertad hasta 1855 año en que fue creado el departamento de Cajamarca.

 
 

28 comentarios:

  1. EL SANTO PATRÓN
    Cada ciudad del mundo católico, tiene su imagen consagrada o Santo Patrón; el Dios de su devoción, así, la bella y próspera ciudad de Jaén, apacible y progresista, con un esplendoroso pasado; ancestralmente muy religiosa; celebra anualmente su festividad y en honor al Señor crucificado de "HUAMANTANGA", cuya fecha central corresponde al día 14 de Setiembre de cada año unido a la exaltación de la santísima cruz.
    La perfección de las valiosísimas obras de arte, inspiración del escultor Juan Martínez, obligan a pensar y tomarlo como una realidad, pues, la tan venerada imagen Patronal de Jaén, el Señor Crucificado de Huamatanga, tal vez sea, obra de arte, de la devoción y cariño de un humilde artesano hijo de Jaén, iluminado con el don espiritual que solo Dios otorga a los de buen corazón, o al sabio con su ideal, quienes plasman lo mejor de sus sentimientos, interesados en servir a la humanidad. Digo hijo de Jaén documentado y en virtud de que el apellido Martínez, lubrica el acta de la jura de la Independencia de Jaén.
    El año 1928 un fuerte terremoto azotó a Jaén, la destrucción fue casi total, solo se salvaron algunas casas de madera y aún, torcidas, necesariamente tuvieron que reconstruirlas. En cuanto a las casas de adobe cayeron en su totalidad e incluída la iglesia, fue un terremoto que causó pánico, pues con la tierra dejó aberturas hasta de dos metros de ancho, cayeron muchos ganados y perecieron en ella. En dicha oportunidad quedó en pie y en su cruz, la imagen del "SEÑOR DE HUAMANTANGA" perdió un dedo de la mano derecha.
    En cuanto al nombre "HUAMANTANGA", la historia es muy clara, nombre de nuestra lengua nativa "kechua". Algunas historias del encuentro del Señor de Huamantanda son:
     Narración Benita Ampuero (101 años aproximadamente) y Leandra Guevara (90 años).
    Contaban los abuelos que el milagroso Señor de Huamantanga, fue encontrado por Shuape (actual Bellavista) a las Orillas del Marañón enterrado en los arenales boca abajo, quien lo encontró fue un leñador, la imagen parecía de un hombre dormido, cuando se animó a despertarlo, se dio con la sorpresa que era la escultura de Jesús tallada en madera.
    El leñador aviso a los vecinos del hallazgo realizado, cuentan que la imagen era venerada en Loja y lo trajeron sus devotos por las aguas del Rió Chinchipe en un bote, que encalló por el sector las Plazas donde fue el antiguo asentamiento de Jaén.
     Narración: Antonio Balcazar Montoya (75 años), Víctor Muñoz Acuña (70 años).
    Cuentan que el Señor de Huamantanga, lo trajeron de un pueblo ecuatoriano llamado “Huamantanga”, su traslado fue en lancha a través de las aguas del Chinchipe. Dejaron a la imagen en el caserío Poronguitos, de allí sus fieles en solemne procesión lo trasladaron a Jaén, llegando un 14 de Setiembre, estableciéndose tal fecha como día central; según los mayores celebran la fiesta de la Exaltación de la Cruz y el Crucificado en 14 pueblos del Perú la misma fecha que la fiesta patronal de Jaén.
    Cuentan que la primera fiesta fue muy concurrida y a partir de esta fecha establecieron la mayordomía para la fiesta del medio año y la fiesta anual. El señor de Huamantanga tiene su Hermandad que son los miembros de la Cofradía, llevan el hábito de color crema y fucsia, además usan un cordón blanco de algodón. (DUDA, 1992)

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    DUDA, O. (1992). Huellas Históricas de Jaén. Chiclayo: "Cabellos" S.A. .

    ResponderEliminar
  2. DON MANUEL ANTONIO MESONES MURO
    (…) El explorador Mesones Muro, natural de Ferreñafe, Provincia del Departamento de Lambayeque, fue uno de los tantos defensores de la ruta Nor oriental. Para el efecto organizo una expedición acompañado de Don Enrique Brunning y el ingeniero Eduardo de Habich, el último comisionado por la Junta de Vías Fluviales. El trabajo informativo fue presentado el año 1905, pronunciándose por la Vía Eten - Olmos - Rio Marañón.
    Habiéndose despertado el interés de conquistar la riqueza de la selva, los gobernantes de aquellas época, para unos el sueño del Ucayali, la vía olmos Rio Marañón y con mucha fuerza los estudios presentados por la casa Arturo koppel de Berlín con 700 kilómetros a un costo de un millón de Libras Peruanas, ruta Bayobar – Piura Rio Marañón hasta Puerto Meléndez” Hoy oleoducto que abastece del petróleo necesario para el consumo de nuestra patria para su estudio usaron la Vía Olmos, Purculla, rio Huancabamba.
    El Presidente de la Republica don Guillermo Billinghurst, para establecer cuál era la vía más corta entre el oriente y la costa peruana o la capital de la Republica. Destaco una expedición al mando de don Manuel Antonio Mesones Muro partió de Lambayeque para cubrir a zona del norte. Igualmente encomendó a don Antonio Meza Prellwits, huanuqueño que conocía las montañas de chincheros y otros del departamento le encomendó análogar misión, por la vía del centro.
    Antonio Meza, cumplió su misión, hizo el recorrido de Lima por la vía Pucallpa Iquitos en el menor tiempo que el empleado por el señor; Mesones Muro, por la ruta CHICLAYO – JAÉN, bajo Marañón, dejando escritos probadictivos en el archivo del Ministerio de Fomento a disposición de los interesados y como histórico legado (Basadre). Así como el buen hombre, perdió la patría.
    De pronto, en medio de aquellos sin sabores, los norteños se sintieron defraudados, se dejó oír que como resultado de la competencia, sirvió para que el Congreso de la Republica sancionara una ley, la misma que disponía la construcción de la vía férrea por Huánuco – Pucallpa, desestimándose las rutas norteñas.
    Los registros históricos nos informan clarividentemente que Mesones Muro, siguió la ruta y camino utilizado por los nativos de Sallique – San Felipe, hoy distrito de Jaén. Asimismo por dicha ruta encontramos un solo nombre de santo “SAN FELIPE” lo que certifica que los españoles encontraron y utilizaron el camino de los incas, pasando por el Abra de Purculla; uno de los grandes caminos que sirvieron para transportar, la riqueza aurífera del asentamiento quechua, hoy Jaén.
    No obstante dificultades; la brillantes del sol del oriente peruano ilumino los años de 1900 época en que don Agusto E. Lequía ya como gerente de la British Sugar Company Imited, como ministerio de haciendo del Presidente Candamo, como primer Ministro del Presidente José Balta y sobre todo como Presidente de la Republica, su mente estuvo puesto en la ruta de Olmos – Rio Marañón, gustándole mucho que partiera de su tierra natal, y la ruta sigue llamándose Olmos – Rio Marañón (DUDA, 1992, págs. 72-73).

    Bibliografía
    DUDA, O. (1992). Huellas Históricas de Jaén. Chiclayo: Offset "CABELLO" S.A.



    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Grandes Nadadores
    “Nadan maravillosamente, dice, que parece cosa vienda (digna de verse) en este río, aunque es un río muy caudaloso, y desde el agua tiran a tierra con estólica, y siempre llevan la una mano fuera del agua, porque en ella llevan armas, o lo que quieren pasar, y sobre ella lo pasan y sobre la cabeza. Saben nadar desde que saben andar, así hombres como mujeres; si acaso está parida con algún hijo pequeño, van con él por río; y si de tierra le tiran con ballestas o arcabuz, se zambulle con el hijo debajo del agua, y va a salir buen trecho fuera. Pasan comida de la una banda del río a la otra a cuestas, nadando, aunque sea buena carga, con sólo llevar un calabazo debajo del sobaco en los pechos. Son los calabazos grandes y largos”. (CUESTAS, 1983)

    Bibliografía
    CUESTAS, J. M. (1983). Jaen de Bracamoros II. Lima: Studium.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. BASES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL AÑO 1822
    Fueron juradas el día 19 de diciembre de 1822, constan de 24 artículos. Por la provincia de Jaén estuvo representada por don Alejandro Crespo, en este orden, todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo, formaban la nación peruana que la denominación "República Peruana". La soberanía residía esencialmente, en la Nación; debía ser ella independiente de la monarquía española y de toda dominación extranjera y no podía ser patrimonio de ninguna persona o familia. El gobierno se establecía dentro de los principios populares representativos. Su religión era la católica, con exclusión de cualquier otra. (Esta última frase fue añadida durante el debate, de acuerdo con un memorial que llegó del Congreso, si bien manifestaron su voto favorable a la tolerancia religiosa, 14 deputados, entre ellos Rodríguez de Mendoza, Luna Pizarro y otros sacerdotes). Todos los ciudadanos debían concurrir a la elección de sus representantes según el modo establecido por la Constitución; siendo ésta la única función del Poder Nacional susceptible de ejercitarse sin delegación. La representación tenía por base la población (principio que se abandonó después de 1860). La Constitución protegía: la libertad de los ciudadanos, la libertad de imprenta, la seguridad personal y del domicilio, la inviolabilidad de la propiedad, el secreto de las cartas, la igualdad ante la ley para el premio o el castigo, el reparto de las contribuciones e proporción a las facultades de cada uno , el derecho de presentar peticiones al Congreso o al Gobierno; y la abolición de toda confiscaciones de bienes, de todas las penas crueles, de la infamia trascendental, de todos los empleos y privilegios hereditarios y del comercio de esclavos (el texto dijo "negros")
    Existen 3 Poderes principales:
     PODER LEGISLATIVO Debía ser esencialmente uno y no combatir contar si mismo. La iniciativa del las Leyes sólo competía a los representantes de la Nación, responsables por sus opiniones

     PODER EJECUTIVO Nunca sería vitalicio y menos aún hereditario. Quienes ejercieron el Poder Ejecutivo y los ministros de Estado, serán responsables insolidum por las resoluciones tomadas en cuanto a cada ministro, en particular, por los actos peculiares a su departamento. Un Senador elegido por las provincias velaría sobre la observarcia de la Constitución y de las leyes y sobre la conducta de los magistrados y ciudadanos, nombrarían en algunos casos o representaría en otros al Ejecutivo os empleados de la lista civil del estado, elegiría, además, los de la eclesiástica que debían nominarse por la Nación; y convocaría al Congreso Extraordinario en los casos expresados en a Constitución

     PODER JUDICIAL (que las “Bases” llamaban “Judiciario”) sería independiente, con magistrados inmóviles y vitalicios. E n las causas criminales, el Juzgamiento tendría carácter público, el hecho necesitaría ser reconocido y declarado por los jurados y la ley aplicada por los jueces

    La instrucción fue declarada ”una necesidad de todo” que “la sociedad debe igualmente todos sus miembros” los socorros públicos quedaron señalados como “una deuda sagrada de la sociedad”, debiendo ayudar el
    CONGRESO A LOS ESTABLECIMENTOS DE CARIRDAD Y BENEFICIOS.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    DUDA, O. (1992). Huellas Históricas de Jaén. Chiclayo: "Cabellos" S.A.

    ResponderEliminar
  7. HISTORIA Y CULTURA DE JAÉN
    Está ubicada al nororiente del Departamento de Cajamarca. La provincia de Jaén limita con las provincias de San Ignacio y Cutervo, al oeste limita con el departamento de Piura y hacia el este con el Amazonas Jaén, M. d. (2011). Identidad Cultural. Facetas , 9-10.
    Su relieve es variado y contiene varios ríos como: El Amojú, Chamaya, el Marañón y otros.
    Esta provincia tuvo grupos étnicos antes de la presencia hispana como los Nehipes, los Tomependa, los Tamborapa, los Chamaya, los Huambos o Guampu Jaén, M. d. (2010). Provincia de Jaén. Asi es Cajamarca , 26.

    Jaén tiene varias manifestaciones culturales como: Sus danzas, su música y sus costumbres.
    En cuanto a costumbres en nuestra provincia como la pela de coche, la minga, el botaluto, el pararaico, la landa, el florecimiento, el pidiche, etc. En cuanto a danzas están; La danza de los zorros, la danza de la siembra de café, la cashua Jaén, M. d. (2010). Provincia de Jaén. Asi es Cajamarca , 26.

    Las creencias y supersticiones Jaenenses son: El canto de la gallina (mal augurio), el aullido de los perros en la noche (las almas penan), el canto de la lechuza (va a morir alguien de la familia), el canto del fin fin (va a morir alguien), cuando arden las orejas (están hablando nuestro mal), adormecimientos de los pies, si es derecho se tendrá un hijo varón. Si es izquierdo nacerá una niña, etc Jaén, M. d. (2010). Manifestaciones Culturales. Jaén de Bracamoros , 27.
    Cuando Juan Porcel de Padilla fundó Jerez de la frontera en el año 1535, encontró una población de indígenas con sus propias costumbres, valores y su amor a su tierra que la defendían con sus vidas, una raza que no pudo ser conquistada por el inca Túpac Yupanqui , no pudo conquistar a los bravos “PAKAMUROS” Jaén, M. d. (1984). Fundación de Jaén. Lima: Studium.
    La posterior fundación y cambio de nombre por el español Diego Palomino dada el 4 de Junio de 1821 por el Jaén de Bracamoros, la convivencia con los indígenas inició una nueva combinación de razas y cultura Jaén, M. d. (2010). Peruanidad de Jaén. Jaén de Bracamoros , 10-11.

    Bibliografía
    Jaén, M. d. (1984). Fundación de Jaén. Lima: Studium.
    Jaén, M. d. (2010). Manifestaciones Culturales. Jaén de Bracamoros, 27.
    Jaén, M. d. (2010). Peruanidad de Jaén. Jaén de Bracamoros, 10-11.
    Jaén, M. d. (2010). Provincia de Jaén. Asi es Cajamarca, 26.
    Jaén, M. d. (2011). Identidad Cultural. Facetas, 9-10.

    ResponderEliminar
  8. Historia y desarrollo de Jaén

    Jaén debe ser motivo de nuestro orgullo, el valor de la historia es enseñar a construir el futuro de un pueblo, no volver a cometer los mismos errores, sino llamar la atención sobre nuestras riquezas si quedarse en el mero culto o el olvido, sino encender la pasión y preocupación por el porvenir.

    La historia está ligada al 4 de junio de 1821, ya que en este año Jaén es reconocido como provincia peruana, gracias a los señores; Juan Antonio Checa y Francisco Garay.

    La historia es tridimensional por eso el pasado nos interesa para explicar el presente y así poder proyectarnos con éxito hacia el futuro, siendo un elemento importante para forjar la identidad local, regional y nacional.

    El conocimiento de nuestros ancestros, el buen cuidado de nuestros recursos naturales, la recuperación de nuestros valores, la autovaloración, sentirnos orgullosos de lo que somos y lo que tenemos así como la búsqueda del desarrollo y justicia social es la base para nuestra visión al futuro. Es la recuperación de esa conciencia ciudadana de nuestros padres.

    En los 70 Jaén no tenía problemas de seguridad ni de basura, cada vecino barría su calle, teníamos un río limpio y caudaloso, podíamos dejar la puerta abierta y nada se perdía.

    El futuro depende de lo que hagamos o dejemos de hacer ahora n con una gestión vertical que nadie apoyara sino con una gestión participativa que comprometa a hombres, mujeres y niños.

    Después de 50 años de incansable trabajo los agricultores siguen produciendo en los valles de Jaén, Shumba, Bagua y San Ignacio el mejor arroz moro, café orgánico, cacao, frutas tropicales, algunas que todavía no se aprovechan; tenemos el zapote, la berenjena, la naranjilla.

    Sigamos trabajando por el progreso de nuestra provincia, alentemos el sentimiento festivo y alegría propia de nuestros pueblos promoviendo actitudes cívicas con comportamientos positivos para que de esta manera nos sintamos herederos de esta hermosa tierra.

    Biografia:
    Revista ilustrada N°5 –Año 05
    Editada por la municipalidad provincial de Jaén

    ResponderEliminar
  9. GRUPOS ÉTNICOS ANTES DE LA PRESENCIA HISPANA
    La existencia de numerosos restos arqueológicos, son huellas e indicios de una civilización autóctona.
    Gracias al trabajo que elaboro el padre José Martin Cuestas, sostiene que el territorio que hay en la provincia de Jaén estuvo habitada por los siguientes grupos étnicos.
    “LOS NEHIPES”
    Habitaron en el rio cuyo nombre fue “nehipe” y que hoy es llamado “Chinchipe”, también se le denomina patagones, por la lengua que hablaban. Ocupaban aproximadamente desde el rio de tabaconas hasta la desembocadura en el marañón, ya que hoy es el distrito de Santa Rosa y la parte nor oriental del distrito de bellavista.
    “LOS TOME PENDA”
    Habitaron el territorio de la confluencia de los ríos Chinchipe y marañón margen izquierdo lo que hoy es la ciudad de bellavista y el cerro tome penda, hablaban la lengua patagona, no tenían una organización estatal, eran unos grandes nadadores tenían un cuerpo resistente.
    “LOS TAMBORAPA”
    Ocupaban ambos márgenes del rio Tamborapa por donde hoy se denomina Puerto Tamborapa, Rumipite y otros
    “LOS CHAMAYA”
    Se acentuaron en ambos márgenes del rio del mismo nombre, de donde hoy quedan Chamaya, Mesones Muro y otros pueblos
    “LOS HUAMBOS O GUAMPU”
    Ocuparon lo que hoy es el distrito de Sallique, San Felipe,Chontali y parte de Jaén ,Pucara y Pomahuaca, fuera de la provincia ocuparon Querocotillo, Cujillo, Camache y Huaro toca (MONDRAFON.T, 2010).
    Bibliografía
    MONDRAFON.T. (2010). asi es cajamarca. Jaén: el astro.



    ResponderEliminar
  10. PRIMERA ORDENACIÓN EPISCOPAL
    La ordenación episcopal del monseñor Antonio Mornedo Correo se inició con una misa concelebrada por los obispos presentes, muchos sacerdotes, muchos estudiantes de teología, corales, catequistas, congregaciones religiosas femeninas y multitud de fieles congregados en la catedral.
    Lo resaltante consiste en que todos los asistentes debían tener un pastor ejemplar, una salva de aplausos significaron los mejores parabienes en su vida religiosa al servidor de la paz y la cristiandad, y como siervo del señor Jesucristo.
    De este modo nos informo que nació en España en el año 1915, sin embargo le corresponde el honor de estar nacionalizado peruano, y desde hoy es obispo de la Congregación San Francisco Javier.
    Desde hace 9 años está ejercitando el sacerdocio a la congregación religiosa anotada, su constante preocupación fue llevar la nueva del evangelio.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    DUDA, O. (1992). Huellas Históricas de Jaén. Chiclayo: "Cabellos" S.A

    ResponderEliminar
  11. MINAS DE ORO DE JAÉN DE BRACAMOROS
    Demos comienzo a nuestra investigación por las primeras fuentes históricas que se conocen de los primeros descubridores españoles.
    JUAN PORCEL
    Para Porcel, la tierra del Chinchipe y de los Bracamoros, que estaba descubriendo y conquistando, que él denomino Nueva Jerez , en memoria de su pueblo Jerez de la Frontera, de la provincia de Cádiz en España, y tres años después se cambiaria por la Jaén, era la mejor del Perú. Y al decir así no9 se puede dudar que se debía referir principalmente al oro de Chinchipe y del rio Chirinos y del río Cuanda, cuyas ricas muestras él mismo personalmente las habría constatado, aunque no lo expresara, por la brevedad de la carta y otros asuntos que le preocupaban.
    DIEGO PALOMINO
    En su Relación de las Provincias que hay en la conquista del Chuquimay, en 1549, al relatar su llegada al río Chirinos nos dice: “En este Rio Chirinos hay mucho oro”. Tampoco puede ser mas breve y lacónica esta frase indicadora de tierra de mucho oros y de las ricas minas. Y al final de esta Relación añade otra frase relativa a la riqueza aurífera de la zona, que conviene conocerse en su contexto, para poder apreciar el significado de ella:
    “Las provincias en que yo no he estado, y que algunas de ellas han visto son: Anata, Coanada, Tabaconas, Palanda, Cerca, Xoroca, Xulluca, y otras muchas de que hay noticias, y Cumbinama, toda gente de sierra y casi de traje de Cherinos. Es tierra, según dicen los que en ellas han estado, muy fértil y abundante comida y carnes y muy ricas de oros y otros metales”.
    La Relación de la tierra de Jaén sin fecha ni autor, de la que ya hablamos, sumamente valiosa en datos geográficos, lingüísticos y sociales, nos proporcionan también alguno que otro sobre la fertilidad de la tierra y sobre su riqueza aurífera. Al final de ella, no hace más que una breve referencia al oro que tiene la Gobernación de Jaén de Bracamoros, en los siguientes términos: “En casi todos los repartimientos de esta ciudad (Jaén) se halla oro en los ríos, y en algunos cerros aunque no en cantidad”. (CUESTAS, 1985, pág. 150)
    BIBLIOGRAFIA
    CUESTAS, M. (1985). Jaén de Bracamoros Tomo I. Lima: Estudium.

    ResponderEliminar
  12. INDIOS DE CHIRINOS

    ¿SABÍAS QUE DICE PALOMINOS DE LOS INDIOS DE CHIRINOS?
    Los indios de Chirinos eran los más numerosos según Palomino: “Es una provincia de mucha gente y muy bien poblada.
    La manera de vestir de hombres y mujeres como los de Perico; parecidas también sus armas.
    Son de “gente belicosa” que primero “me vinieron de paz y luego se revelaron”.
    Sus casas grandes y muy buenas, viven en cada casa dos y tres moradores.
    Duermen en barbacoas con sus esteras, al estilo de los Pericos.

    SABIAN TAMBIEN QUE TUVIERON CUATRO ENCOMENDEROS QUE RECIBIERON CARGOS…
    • CRISTOBAL SANCHEZ: recibió la encomienda del marqués de Cañete entre 1555 y 1558.
    • Capitán Baltasar Pérez : También recibió la encomienda del marques de Cañete entre 1555 y 1558
    • Alonso Loysa de Alarcón: Recibió la encomienda del Conde de Nieva D. Diego Velasco y López de Zúñiga hacia 1562.
    • Juan Zevallos: Recibió por herencia de su padre del tiempo de Gasca en 1542.



    INDIOS DE TOMEPENDA

    PALOMINO LOS DECRIBE ASÍ…
     Los pinta como yungas, de tierra caliente, que viven “en las juntas de los ríos Chinchipe y Marañón de la una y de la otra parte de ellos. Dice que es gente dispuesta.

     Traen camisetas largas de algodón.

     Son grande nadadores.

     Tienen grandes labranzas de maíz y mucha miel de abeja.

     Traen el cabello trenzado, como mujeres de España.

     Viven en ramadas.


    TAMBIEN TUVIERON ENCOMENDEROS AL IGUAL QUE LOS INDIOS DE CHIRINOS…
    • JULIAN DE MEDINA

    • DIEGO DE TAPIA

    • JUAN MARTINES DE SAVEDRA

    • LUISA DE RODRIGUEZ (INDIA VIUDA DE GREOGORIA RODRIGUEZ DE MADRIGAL)

    • JUAN ALVAREZ TEJEIRA Y BILBAO Y LEONOR DEL VALLE
    P. José Martin Cuesta S.J.

    (CUESTAS, 1985, pág. 100)
    Bibliografía
    CUESTAS, M. (1985). Jaén de Bracamoros- Tomo I. Lima: Estudios.



    ResponderEliminar
  13. ACTIVIDADES DEL DISTRITO DE BELLAVISTA

    Comercio:
    La actividad comercial era favorecida por el continuo tránsito de vehículos de la costa a este lugar donde terminaba la carretera Olmos-Rio Marañón que servía de nexo con el departamento de Amazonas y parte de la selva. La actividad comercial movía grandes capitales foráneos y del lugar, Bellavista estaba en latente progreso; principales centros comerciales: Lima, Piura, Chiclayo, Huancayo y Arequipa.
    Entre los más sobresalientes comerciantes tenemos: Cristóbal Delgado Olano (La Perla), Adolfo Linares Delgado (El Oasis), Arturo Vílchez Oliva (Almacenes de Santa Rosa), todos se dedicaban al comercio de tejidos, calzados, ferretería y otros artículos. Había también pequeños comercios que se dedicaban a la venta de abarrotes y productos de la región. (ALVARADO, 2002, págs. 41-42)
    ALVARADO, V. (2002). Semblanza de mi pueblo. Jaén.

    ResponderEliminar
  14. ACTIVIDADES DEL DISTRITO DE BELLAVISTA

    INDUSTRIA:

    Hasta el año 1950 no había industrias establecidas solo la molienda de yeso y cal, la misma que se hacia de una manera rudimentaria, la materia prima se extraía en su forma bruta (piedras) de las canteras existentes en el cerro “Los yesos” ubicado a unos kilómetros al este de la ciudad, después del proceso de quemado en un horno improvisado, con tierra y pajas, se procedía a moler el producto, en un batan de piedra, la producción suplía escasamente las necesidades locales, su calidad era muy buena, según el decir de las gentes entendidas en la materia. La industrial. Obrera vendedora era la señora Clorinda Cumbia Rojas, muy bien conocida como “Ña Clorin”.

    Con el Intercambio de los productos de la costa y con la venta de cantidades de yuca, hubo personas que se interesaron por esta con el Isabel Callirgos Ugaz y don Arturo Fernández los que empezaron sus labores en mil 1951, incentivos necesarios, según ciertas opiniones; su centro de acción lo tuvieron en las cercanías de la compuerta “Pan de árbol”.

    En 1953 retorno Don José Isabel Gallirgos, é instalo su maquinaria para hacer almidón, cerca del vértice de las avenidas Juan Pardo de Miguel y Mesones Muro, donde fabrico su casa y trabajo en la industria por un tiempo. En la actualidad la yuca es producto de importación. (ALVARADO, 2002, págs. 42-43)
    ALVARADO, V. (2002). Semblanza de mi pueblo. Jaén.

    ResponderEliminar
  15. HISTORIA DE BELLAVISTA:

    Cuando todas las cosas tienen su origen, es de ley natural, ser para existir; nuestro pueblo también tiene su historia, muy poco conocida o desconocida para muchas personas. El territorio de Bellavista, fue habitado por los grupos étnicos pre hispánico de los tamborapa, nihipes, tomependa, chamaya. Doscientos años antes de la llegada de los españoles; fueron sometidos al imperio incaico por Túpac Yupanqui, quien con astucia y fuerza, se fue apoderando de las tierras; construyo caminos reales, tambos y otras obras de bien e implantó el tributo obligatorio para el Dios Inti. Sus principales actividades eran; pesca, la caza y la cerámica, con influencia mochica, según vestigios algunos lugares como “cerro mal paso”. En mil quinientos cuarentidos, los españoles hicieron su ingreso a la zona de los Pakamuros, mediante dos expediciones, una por Piura, al mando del capitán Pedro Vergara y otra por Chachapoyas, al mando del capitán Juan Porcel, estas expediciones fueron enviadas por el gobernador de Lina, Vaca de Castro. En mil quinientos cuarentisiete, por orden del pacificador, don Pedro de la Gasca, ambos capitanes se retiraron de la zona, para combatir a Gonzalo Pizarro.
    Don Pedro de la Gasca, reemplazo al capitán Juan Porcel, por el capitán Diego Palomino, de quien se dice, fundó Jaén y Bellavista, al margen del Rio Chinchipe, en el sitio o lugar llamado Tomependa, existen restos arqueológicos. Ara la fundación de Bellavista, el historiador español Antonio Herrera, asegura que en la época de la colonia, el pacificador Pedro de la Gasca, para reconocer y descubrir estas ubérrimas tierras, envió al capitán Diego Palomino, quien al venir por Chachapoyas, el 10 de abril de mil quinientos cuarenta y nueve, empezó la jornada instalándose en Tomependa, donde debería fundar un pueblo. En ese lugar fue recibido con poca hostilidad, ya que loa aborígenes creían que eran amigos de Huáscar, porque en esa época era reciente la guerras entre los herederos de Huayna Capac, pero por los continuos abusos que cometían los españoles, contra las mujeres aborígenes y el manifestó odio a nuestra raza, vinieron obligados por las circunstancias a acosarlos constantemente, con la finalidad de mantener incólume sus costumbres y evitar el dominio de los conquistadores sobre ellos. El sitio de Shuape, al que me he referido es en la actualidad donde está ubicada la cuidad de Bellavista, reconocido mediante ley n°10027, de fecha de veinticuatro de noviembre de mil novecientos cuarenta y cuatro, ley refrenada por el excelentísimo señor presidente de la república. Doctor Manuel Prado U. En mil novecientos once, siendo presidente de la república don Augusto Bernardino Leguía y Salcedo, este pueblo de transito obligado para las tropas peruanas, por las facilidades fluviales y abastecimiento de víveres. Aquellas tropas, estaban allí al mando del entonces coronel Oscar Benavides, declaró “villa de Bellavista” durante la segunda guerra mundial, punto de acceso a interior de la selva, extracción de la cascarilla (quinina) para combatir al paludismo o malaria; inmensos naranjales de vitamina C para combatir el escorbuto, como también era ruta obligada para llegar a la selva, para la extracción del caucho, material o sustancias empleada en la actividad bélica. Dando de esta manera Bellavista, su valioso aporte a la causa de la paz. De Bellavista, puedo decir; que Tomependa germina, en Bellavista Viejo nace y en Shuape crece, Bellavista son optimistas, trabajadores y valientes, por la tradición legada de nuestros antepasados. (ALVARADO, 2002, págs. 22-25)
    ALVARADO, V. (2002). Semblanza de mi Pueblo. Jaén.

    ResponderEliminar
  16. LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA:

    Bellavista era prodiga en su naturaleza pero también en enfermedades razón por la cual muchas personas tuvieron que regresara sus lugares de origen. Las enfermedades que atacaron a este lugar son:

    •Paludismo
    •Conjuntivitis
    •Chupos
    •Forunculosis
    •Neumonía y anemia

    Para poder sobrevivir tuvieron que recurrir a su ingenio, instinto, medicina casera o folklórica, brujos, ellos también recurrían a especialistas según ellos como el señor Gabriel Ramos, Rosenda Tantaleán, Gonzáles Vargas, German lizarzaburu, Gerardo campos, Rosa Pérez, entre otros. Los cuales les recetaban lancetilla, achicoria, chochocón u otras plantas curativas, inyecciones, arreglaban huesos rotos, etc. (ALVARADO, 2002, págs. 30-32)

    ALVARADO, V. (2002). Semblanza de mi pueblo. Jaén.

    ResponderEliminar
  17. CONQUISTA DE LOS MAYNAS
    El conquistador Don Diego Vaca aspiraba en conquistar los Maynas, alistaba soldados en Santiago de las Montañas para así pelear para la conquista, luego le trajo apoyo de Jaén De Bracamoros el fray Francisco Ponce De León. El grupo de soldados estaba compuesto por 68 hombres de Santiago y 50 DE Jaén.
    Luego de que pasaran varias dificultades y percances por los ríos Marañón, Pongo, Nieva lograron su conquista en la provincia de Maynas.
    EL Fray Francisco fue el primer sacerdote en celebrar la misa en esa provincia y así fue la conquista de los Maynas. (CUESTA, 1985)
    CUESTA, M. (1985). Jaén de Bracamoros. Lima: Studium.

    ResponderEliminar
  18. La flora en Jaén

    Nuestra provincia de Jaén goza de una gran diversidad de flora, entre la que más se destaca las plantas medicinales: Suelda con suelda, Paico, Poleo, Golondrina, Altamisa, etc. y con una variedad de arboles entre ellos se encuentran los Cedros, Palmas, Robles, Guana vanes, Caimitos, Hobos, etc.
    También produce arboles silvestres como : el cacao, almendros, zapotes, pixibaes, chontaruros entre otros; también cuenta con árboles frutales, como el plátano, la huayaba, palta, sanones, guabas, almendras, nueces, etc. Además de contar con una variedad de hortalizas como el trigo, maíz, papas y todo género de semillas. Algunas de estas especies son necesarias para curar algunos tipo de enfermedades y otras para mantenernos saludables, etc. (CUESTA, 1985)
    CUESTA, M. (1985). Historia de jaén. Jaén: Stadium.

    ResponderEliminar
  19. INDIOS DE JAÉN VIEJO
    Según palomino Vivian en “sierra ysierra alta”, aunque no muy doblada, y de buen temple. Esta es gente que andaba con camisetas dealgodón largas, que les dan a la rodilla y más abajo.
    Traen poco mantas (poncho) aunque las tienen”. Sus casas están juntas de trecho en trecho, en grupo de 5, y 10 casas. Su saludo igual que los de Chinchipe.
    Palomino no da el nombre de estos indios. Solo dice que pertenecía a la provincia de silla y chacainga. En la relación posterior seindica que estos indios, como los de Paco, a una lengua, los de Chacainga, a una lengua, los de Olipanche, a media, son todos patagones de lengua patagona. Sus encomenderos fueron: Juan lobato y diego quintero de paco, Cristóbal Sánchez, Isabel lobato, Antonio de Orosco, Alfonso remires y juan lobato.
    SABIAS QUÉ: No tenían caciques como lo Pericos y cherinos, sino señores principales de 10, 20, 30,50 y 100 indios cada uno, con distintivo de gorjal y concha como los de Perico.
    (Cuesta, Jaén de Bracamoros-Tomo I, 1984, págs. 74-75)
    Cuesta, M. (1984). Jaén de Bracamoros-Tomo I. Lima: Studium.

    ALONSO ALVARADO LLEGA A LOS BRACAMOROS DE CHINCHIPE

    Alonso de Alvarado es el primer conquistador de la Amazonia peruana. Según el historiador Marcos Jiménez de la Espada fue el primer que traspuso el Alto Marañón a la altura de Tomependa, es decir frente a la desembocadura al río Chinchipe, que entonces se conocía con el nombre de Chuquimayo. No sabemos la fecha exacta en que Alonso Alvarado llego al río Chinchipe, ni tampoco por donde hizo el viaje. Posiblemente bajo desde Chachapoyas o levanto por el río que ahora llamamos Utcubamba, y antes también recibiera el nombre de Bagua, que desemboca en el Marañón frente al río Chinchipe.

    (Cuesta, Jaén de Bracamoros- TomoII, 1984, pág. 313)
    Cuesta, M. (1984). Jaén de Bracamoros- TomoII. Lima: Studium.

    ResponderEliminar
  20. Los indios de Chinchipe
    Su vestimenta y adornos
    De los hombre
    A los indios de Chinchipe les gusta andar desnudos que vestidos. Aunque tienen ropa de algodón. Traen los hombres las naturas descubiertas y algunos traen un hilo muy delgado ceñido por los lomos; y del sale otro milico con que se ata un capullo de la natura como frenillo.
    Palomino se fijo en unas mantas de algodón; vetadas de colores; de dos piernas (piezas) angostas, no para que les cubra sus vergüenzas, más casi siempre las traen revueltas junto a la mano. Se refería al poncho de la sierra costado de colores, pero más pequeño y reducido, que lo introducía por la cabeza por una abertura que une ambas piezas laterales. Como en Chinchipe hace mucho frio por las madrugadas lo usaban para abrigarse y cuando venia el sol se lo sacaban y se lo envolvían en el brazo derecho. Los indios también tenían camisetas de algodón y se los ponían cuando estaban en su casa. Les gustaba llevar el cabello corto y mucho de ellos trasquilados.
    De las mujeres
    Las mujeres de Chinchipe usan una mantilla pequeña, dice Palomino, ceñida por bajo del ombligo hasta medio muslo con que se cubren las naturas. La mujer aguaruna parece ser las mas recatada que la del Chinchipe según dice Palomino. Cualquiera que entra a la tierra de los aguarunas le impresiona el pudor de la mujer aguaruna. Desde que nace, cubren a la pequeña con un pequeño vestido, llamado tarache, y cuando no tienen tela de algodón, se la hacen con fibras de corteza de árbol macerada.
    La mujer primitiva del Chinchipe, además de la mantilla, usaba en los pechos una faja angosta de algodón, a manera de ceñidor llamado chumbe o chumpi, también debían de utilizar la manta o poncho, igual que los hombres. Como adorno se enrollaban una cuerda de chaquira de huesos o conchas en las pantorrillas y en los brazos y el mismo adorno también usaban los hombres. Así nos lo explica Palomino. Atance por cima las pantorrillas, en las corvas y muchas vueltas de cuerda o de chaquira de hueso o conchas, tan apretadas que si algunas veces se la quitan, se les queda una señal de cuatro dedos de ancho muy onda. De esta manera lo traen así mismo los indios y en los molledos de los brazos.
    (CUESTAS, 1984, págs. 70-72)
    Bibliografía
    CUESTAS, M. (1984). "Jaén de Bracamoros" Tomo I. Lima: Estudium.

    ResponderEliminar
  21. 1° JAÉN DE BRACAMOROS
    UBICACIÓN:
    Se ubicó en un lugar llamado la Silla, que pertenecía al caserío el Molino, en el distrito de Santa Rosa de la Yunga.
    FUNDADOR:
    Juan Porcel descubre a este pueblo, en 1536 y la llama “Jerez de la Frontera”. Y tras su fracaso en conquista le sede a D. Pedro Vergara para que continúe la conquista.
    El Capital Diego Palomino fue autorizado por el pacificador D. Pedro Cieza de la Gasca que continuara la conquista iniciada por D. Pedro Vergara. Lo funda el 10 de abril de 1549 con el nombre de Jaén de Pukamuru (pintados de rojo) no sujetados por los Reyes lo bautizaron con el nombre de “Jaén de Braca moros”.
    2° JAÉN DE BRACAMOROS
    UBICACIÓN:
    Se ubicó en Zona de Tabaloso, caserío de perico en el distrito de Ciruelo.
    FUNDADOR:
    Según datos de referencia de investigación de documentos de municipalidad de Jaén fue fundada por el señor juan porcel.

    3° JAÉN DE BRACAMOROS
    UBICACIÓN:
    Tomependa actual Bellavista Viejo
    FUNDADOR:
    Según datos de referencia de investigación de documentos de municipalidad de Jaén fue fundada por el señor juan porcel.

    4° JAÉN DE BRACAMOROS
    El terremoto del 14 de mayo de 1928, los encendidos la cuidad de Jaén del 27 de Agosto de 1937 y del 3de Marzo de1940, que le dejaron destruida y en la miseria. Pasaron a formar el actual Jaén cerca del rio Amoju.
    DUDA, O. (1992). Huellas Históricas de Jaén. Chiclayo: "Cabellos" S.A.
    (Archivos de la Municipalidad Provincial de Jaén)

    Jaén Antiguo

    ResponderEliminar
  22. 1° JAÉN DE BRACAMOROS
    UBICACIÓN:
    Se ubicó en un lugar llamado la Silla, que pertenecía al caserío el Molino, en el distrito de Santa Rosa de la Yunga.
    FUNDADOR:
    Juan Porcel descubre a este pueblo, en 1536 y la llama “Jerez de la Frontera”. Y tras su fracaso en conquista le sede a D. Pedro Vergara para que continúe la conquista.
    El Capital Diego Palomino fue autorizado por el pacificador D. Pedro Cieza de la Gasca que continuara la conquista iniciada por D. Pedro Vergara. Lo funda el 10 de abril de 1549 con el nombre de Jaén de Pukamuru (pintados de rojo) no sujetados por los Reyes lo bautizaron con el nombre de “Jaén de Braca moros”.
    2° JAÉN DE BRACAMOROS
    UBICACIÓN:
    Se ubicó en Zona de Tabaloso, caserío de perico en el distrito de Ciruelo.
    FUNDADOR:
    Según datos de referencia de investigación de documentos de municipalidad de Jaén fue fundada por el señor juan porcel.

    3° JAÉN DE BRACAMOROS
    UBICACIÓN:
    Tomependa actual Bellavista Viejo
    FUNDADOR:
    Según datos de referencia de investigación de documentos de municipalidad de Jaén fue fundada por el señor juan porcel.

    4° JAÉN DE BRACAMOROS
    El terremoto del 14 de mayo de 1928, los encendidos la cuidad de Jaén del 27 de Agosto de 1937 y del 3de Marzo de1940, que le dejaron destruida y en la miseria. Pasaron a formar el actual Jaén cerca del rio Amoju.
    DUDA, O. (1992). Huellas Históricas de Jaén. Chiclayo: "Cabellos" S.A.
    (Archivos de la Municipalidad Provincial de Jaén)

    ResponderEliminar
  23. INTRODUCCIÓN
    PAULA MARIN MARIN
    Planear una visita a Jaén es una agradable ilusión. Visitarlo y conocerlo, entraña ya una satisfactoria conquista; hay en esta la fusión del patriotismo, la belleza de la naturaleza pródiga a su alrededor; lo singular de su topografía; el animado e incesante trajinar de los hombres, mujeres y niños que van y vienen haciendo algo, buscando algo, dando algo en actividad, comercio e industria. (CUESTAS, 1988)Jaén es valiente, alegre, promisor, activo. Jaén parece haber sido predestinada como vértice múltiple de costa, ande y selva, de la sabia de una riqueza espiritual y material; del lugar privilegiado en donde el hombre que sabe luchar, que quiere trabajar, surge y progresa. Y, como cogido con pincel, nexo también, sitio de expresión fraterna y promisora de dos grandes departamentos del septentrión peruano: Lambayeque y Cajamarca
    Llegar al cruce de Olmos aviva la esperanza; ahí verán la vía que comienza a asfaltarse totalmente; y los vericuetos que van acercando al cielo; y Huallabamba, la famosa Abra de Porculla y Pucará, el río que serpentea, cincuenta puntos, caseríos, chacras, andenes, el oleoducto, las plantas del oro negro; el asomo, anunció del túnel, puentecillos con arte de ayer, moles de enhiestos cerros, pero también vegetación exuberante y viva, fruto de la tarea diaria. Frutos y frutas del cacao, apetitosos en el transitar terrestre.
    Unos minutos más y ahí está la perla de los Bracamoros, hervidero de inquietudes, razón tienen sus hijos de palpitar el orgullo de su tierra; tierra generosa de la que también, por miles disfrutan amigos de otros lares. Tradición es que la riqueza está en Jaén a disposición de los que quieran disponer de ella; como si lo aplicásemos a todo el Perú, parodiando la sentencia bíblica de Jesús a Lázaro de “Levántate y anda”, para aplicar la voz de: “Trabajar y engrandecerte”.
    Jaén tierra de buenos amigos, hospitalarios y de talento de esos que tienden la mano para trasmitir los latidos de su corazón, conocer a Jaén es conocer el patriotismo, las hazañas de los héroes del ayer y miles de cosas que hacen vivir de verdad.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. TERROMOTO DE JAEN
    La seguridad que nos puede dar el raciocinio hizo advertir algo extraño, quizá un zumbido, alguien dijo: ¡Eh! ¿Qué es eso?- nada mi hermano. Efectivamente nada hacía suponer el espectáculo deprimente y de terror que la naturaleza en breves minutos, nos ofrecería. Inmediatamente después del zumbido, comienza a temblar la tierra y a cubrirse de una nube gris, los alrededores de la ciudad.
    La tierra tiembla con tal intensidad, pues no permite mantenerse en pie, toda la ciudad de rodillas implorando clemencia al Santo Patrón de la ciudad.
    Se escuchaban gemidos y voces tan altas unas y otras tan débiles, como el resplandor tan siniestro de una vela y, junto a un ataúd. Era probablemente algún ser humano que sufrió el golpe contundente de la caída de su casa. Se apreció confusión, llantos y llantos, espanto y congoja. En tanto los niños, con su inocencia, jugaban con los remesones de la tierra; todo lo que estaba aconteciendo significaba para ellos, alegría, sentían la hamaca de Jaén; mecerse activamente; caían los edificios, las casas, unas caían y otras quedaban bastante inclinadas, como si pidieran ayuda para retornar a su lugar, los fuertes maderos denominados horcones, resistían los remesones. Un niño decía: ¡Tatito Mosh!....El día se torna oscuro, las tinieblas se hermanan con la noche.
    Los padres de familia, llenos de pavor veían abrirse la tierra, les mostraba diversos tamaños de aberturas, caían en ellas, los vacunos, ganado caballar, asnal, entre otros. Las aberturas en la tierra alcanzaban hasta los dos metros de ancho. Las piedras se chocaban unas con otra, como si Prometeo, el dios del fuego, estuviera haciendo su segunda hazaña. Los cerros o colinas, se incendiaban, durante la noche, Jaén, se iluminaba por el resplandor del fuego de las siete colinas cercanas. Todo el contexto ofrecía una humareda, a la par que lo anunciado por la Santa Biblia. Todos pensaban en el fin del mundo, sin embargo, para los niños constituía una novedad agradable y divertida.
    Muchos días, no faltaron razones para seguir creyendo en el fin del mundo, continuaban incendiándose los cerros. El río Jaén (o quebrada Amojú), con estrepitoso ruido, llevaba en el agua, lodo, arboles y piedras. A todos los habitantes de ambas riberas, les derribaba sus casas, llevándose sus pertenecías y algunas víctimas. Cambió el curso de la quebrada, del sector llamado Morro Solar, al lugar actual, lugar desde donde en épocas de muchas lluvias, nos ofrece preocupaciones y buenos y hermanados sustos. El año 1953, devastó por segunda vez las casas ribereñas del lado derecho, fueron trasladados los damnificados a los pueblos jóvenes, hoy respetables asentamientos humanos.
    El señor crucificado de Huamantanga, nombre quechua “EL QUE EMPUJA HALCONES”, Patrón de la ciudad de Jaén, sólo perdió un dedo de la mano, en los días del desastre; época en que no contábamos con vías de comunicación y si las había era, exactamente como para el pase de una cabalgadura. Por eso, insistimos en creer que el virtuoso hijo de Jaén; Juan Martínez, residente en aquel entonces en el distrito de Chirinos, con toda ternura y habilidad reparó el daño y lo hizo con tal perfección, pues, no ha dejado huellas de mutilación, tiene la perfección de los demás dedos, sin saber cuál fue el dedo reparado, es la sabiduría humana guiada por el divino, es una huella histórica en el camino religioso.
    La feligresía arrepentida, pedía piedad; la tierra continuaba temblando, sin duda, día a día iba menguando el peligro. Como saldo doloroso del desastre; veíamos a muchos vacunos y otras especies de ganado, caídos en las aberturas de la tierra, unos sin vida y a otras se les podía prestar ayuda; los caminos se cortaron por los derrumbes, los alimentos escasearon, pues, la creciente de los ríos se los llevaron. Vimos la ciudad cubierta de carpas, nos daba la impresión de invasión de gitanos.

    ResponderEliminar
  27. SU VESTIMENTA Y ADORNOS

     DE LOS HOMBRES

    Les gusta andar mas desnudos que vestidos.” Es gente la de este rio que siempre anda desnuda, aunque tienen ropa de algodón. Traen los hombres las naturas descubiertas y algunos traen un hilo muy delgado ceñido por los lomos y de el sale otro hilacho con que se ata el capullo de la natura como frenillo “.

    Estos indios también usaban camisetas de algodón y se las debían poner cuando estaban en la casa y cuando caminaban por tierra o en el trabajo. Les gustaba llevar el cabello corto de distintas formas que los aguarunas, sus vecinos. Se lo cortaban y lo tras quilaban ya que les resultaba más fresco.

     DE LAS MUJERES

    Las mujeres del Chinchipe usaban un vestido especial “una mantilla pequeña ceñida por debajo del ombligo, hasta medio muslo, con que se cubren las naturas, además de la mantilla usaba en los pechos una faja angosta de algodón, a manera de ceñidor, llamado chumbe o chumpi como adorno se enrollaban una cuerda de chaquira, de huesos o de conchas en la pantorrilla y en los brazos. Y el mismo adorno usaban también los hombres. (M., 1985, pág. 33)
    M., C. (1985). JAEN DE BRACAMOROS. Lima: Studium

    ResponderEliminar
  28. TERROMOTO DE JAEN
    Se escuchaban gemidos y voces tan altas unas y otras tan débiles, como el resplandor tan siniestro de una vela y, junto a un ataúd. Era probablemente algún ser humano que sufrió el golpe contundente de la caída de su casa. Se apreció confusión, llantos y llantos, espanto y congoja. En tanto los niños, con su inocencia, jugaban con los remesones de la tierra; todo lo que estaba aconteciendo significaba para ellos, alegría, sentían la hamaca de Jaén; mecerse activamente; caían los edificios, las casas, unas caían y otras quedaban bastante inclinadas, como si pidieran ayuda para retornar a su lugar, los fuertes maderos denominados horcones, resistían los remesones. Un niño decía: ¡Tatito Mosh!....El día se torna oscuro, las tinieblas se hermanan con la noche.
    La feligresía arrepentida, pedía piedad; la tierra continuaba temblando, sin duda, día a día iba menguando el peligro. Como saldo doloroso del desastre; veíamos a muchos vacunos y otras especies de ganado, caídos en las aberturas de la tierra, unos sin vida y a otras se les podía prestar ayuda; los caminos se cortaron por los derrumbes, los alimentos escasearon, pues, la creciente de los ríos se los llevaron. Vimos la ciudad cubierta de carpas, nos daba la impresión de invasión de gitanos.

    HISTORIA Y CULTURA DE JAÉN
    Está ubicada al nororiente del Departamento de Cajamarca. La provincia de Jaén limita con las provincias de San Ignacio y Cutervo, al oeste limita con el departamento de Piura y hacia el este con el Amazonas Jaén, M. d. (2011). Identidad Cultural. Facetas , 9-10.
    Bibliografía
    Jaén, M. d. (1984). Fundación de Jaén. Lima: Studium.
    Jaén, M. d. (2010). Manifestaciones Culturales. Jaén de Bracamoros, 27.

    ResponderEliminar